Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Fondo ARA - Armada Argentina

Área de identidad

Código de referencia

AR AGA ARA

Título

Armada Argentina

Fecha(s)

  • 1870 - 2005 (Agregación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Extent
Sin información del volumen global. La mayor parte está en soporte papel.

Área de contexto

Nombre del productor

Armada Argentina*** (1820 -)

Historia administrativa

El golpe de Estado de 1976 se desenvolvió en el marco de un proceso cuyos antecedentes pueden rastrearse a lo largo de todo el siglo XX, en la alternancia de dictaduras militares y democracias restringidas.
En el marco de la sociedad fuertemente movilizada de inicios de la década del setenta, las Fuerzas Armadas y de Seguridad comenzaron a desarrollar operaciones represivas ilegales, a través de organizaciones paraestatales. Los asesinatos y los secuestros efectuados por la Triple A y otras bandas de derecha organizadas, armadas y financiadas desde el Ministerio de Bienestar Social y otros sectores gubernamentales, las acciones criminales encubiertas de los comandos de inteligencia militar y policial y la agudización de la política represiva (“Decreto de Aniquilamiento”) produjeron más de 1500 víctimas, muchas de ellas desaparecidas, y allanaron el camino a la consumación del golpe de Estado que derrocó un gobierno constitucional, eliminó todo vestigio democrático e institucionalizó el ejercicio sistemático y masivo del terrorismo estatal.
La decisión planificada de eliminar al activismo organizado, desmantelar los nucleamientos populares, disciplinar a la sociedad, requería de la totalidad de las instituciones del Estado. Tras el golpe de 1976, la dictadura institucionalizó y potenció el modo represivo previamente ensayado: la metodología de secuestro-tortura-desaparición y el centro clandestino de detención como dispositivo de destrucción y exterminio de los prisioneros y de diseminación del terror hacia la sociedad.
Ya en 1975, al tiempo que se dictaba la Directiva del Consejo de Defensa Nº 1/75, la Armada Argentina adaptó su organigrama para participar en el plan represivo. El comandante en jefe de la Armada, Emilio Massera, emitió la Directiva Antisubversiva COAR 1/75 “S”, que indicaba que la misión de la Armada sería operar en su jurisdicción y fuera de ella contra las organizaciones subversivas, para “detectarlas y aniquilarlas”, e instruyó al Comando de Operaciones Navales (CON) para que emitiera un “plan estratégico operacional”. El resultado fue el Plan de Capacidades CON Nº 1 “S”/75 Contribuyente Con La Directiva Antisubversiva COAR Nº1/75 “S” (PLACINTARA/75) del 21 de noviembre de ese mismo año.
Estos documentos definieron los objetivos y el modo de la participación de la Armada en la represión durante la dictadura.
El “Plan Anual Naval” de 1976, determinó la preeminencia de las actividades contrarrevolucionarias, especialmente en lo que hacía al uso de instalaciones, gastos, ocupación de personal y recursos de formación.
Para enfrentar la “lucha contra la subversión” la Armada fue dividida en once Fuerzas de Tarea (FT), a las cuales se le asignaron dependencias edilicias, circunscripciones territoriales y misiones específicas. Estas FT se subdividieron, a su vez, en Grupos de tareas (GT) y estas en Unidades de Tareas (UT) y en Elementos de Tareas (ET).
La FT3 fue denominada “Agrupación Buenos Aires”, y su misión era la actividad ofensiva contra el “enemigo subversivo”. Estaba organizada en diferentes GT, apostados en dependencias de la Armada, en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires. Estos eran: el Batallón de Seguridad de la sede del Comando General de la Armada, la Base Aeronaval de Ezeiza, La Escuela Superior de Mecánica de la Armada, el Arsenal de Artillería de Marina de Zárate, los Apostaderos Navales de Buenos Aires y San Fernando, la Escuela Nacional de Náutica, el Arsenal Naval Azopardo y los demás organismos y dependencias de la Armada con asiento en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Su comandante era el jefe de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada y reportaba al Comando de Operaciones Navales.
Esta forma de organización funcional era la que se debía adoptar en caso de conflicto bélico u otras circunstancias especiales y fue la que adoptó también para su participación en la guerra por las islas Malvinas, por ejemplo. La coordinación de las FT quedó a cargo del Comando de Operaciones Navales, quien reportaba directamente al comandante en jefe de la Armada: de esta manera se creó una cadena de mandos paralela a la administrativa.
El Grupo de Tareas 3.3 de la Armada, así como el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), también se ocupó de actividades represivas en el exterior, mediadas o no por relaciones de coordinación represiva con organismos represivos de otros países, como operativos de recolección de información para la confección de inteligencia sobre activistas argentinos que se encontraran residiendo en el exterior del país. Del mismo modo, operativos de repatriación forzada de exiliados secuestrados fuera del país. En la mayoría de los casos fueron operativos en los que se secuestró a militantes o ex militantes de la organización Montoneros. El más importante por su volumen fue el traslado de miembros de la Columna Oeste de Montoneros detenidos en Uruguay por el cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) en diciembre de 1977. Otra modalidad de actuación del GT3.3 consistió en operativos para intentar asesinar a dirigentes de la organización Montoneros en el exterior, especialmente en México. También operativos de acción psicológica con el objetivo de desprestigiar a los exiliados y principalmente, a los de la organización Montoneros, vinculados o no con la repatriación forzada de miembros de esa organización que se encontraban en el exilio y su posterior desaparición y operativos de infiltración en las comunidades de exiliados con el fin de desalentar las denuncias contra la dictadura en general y contra la Armada en particular. (Slatman, 2012).

Nombre del productor

Servicio de Inteligencia Naval***

Historia administrativa

El Grupo de Tareas 3.3 de la Armada, así como el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), también se ocupó de actividades represivas en el exterior, mediadas o no por relaciones de coordinación represiva con organismos represivos de otros países, como operativos de recolección de información para la confección de inteligencia sobre activistas argentinos que se encontraran residiendo en el exterior del país. Del mismo modo, operativos de repatriación forzada de exiliados secuestrados fuera del país. En la mayoría de los casos fueron operativos en los que se secuestró a militantes o ex militantes de la organización Montoneros. El más importante por su volumen fue el traslado de miembros de la Columna Oeste de Montoneros detenidos en Uruguay por el cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) en diciembre de 1977. Otra modalidad de actuación del GT3.3 consistió en operativos para intentar asesinar a dirigentes de la organización Montoneros en el exterior, especialmente en México. También operativos de acción psicológica con el objetivo de desprestigiar a los exiliados y principalmente, a los de la organización Montoneros, vinculados o no con la repatriación forzada de miembros de esa organización que se encontraban en el exilio y su posterior desaparición y operativos de infiltración en las comunidades de exiliados con el fin de desalentar las denuncias contra la dictadura en general y contra la Armada en particular. (Slatman, 2012).

Institución Depositaria

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

La totalidad de las unidades de la Armada remiten al Archivo la documentación producida para guarda y preservación de acuerdo con el reglamento vigente. En casos particulares, cierta documentación temática es remitida a los archivos de los museos.
Este archivo no tiene facultades para demandar a las unidades la remisión de la documentación, de modo que no le compete el destino de aquello que no recibe. Por esta razón y también por el funcionamiento habitual de las dependencias, mucha documentación permanece en sus destinos productores.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Archivo centraliza toda la documentación remitida por las unidades de la Armada. Contiene diversos tipos documentales, relativos al personal, temas contables y administrativos, planificación de las tareas, y sobre actuaciones judiciales. También cuenta con documentos relativos a situaciones históricas clave, como por ejemplo la Guerra de Malvinas, entre otros.
A los fines administrativos, el Archivo General de la Armada está dividido en cuatro áreas:
Personal Superior; Personal Subalterno, Civiles y Conscriptos; Documentación General; y Documentación Secreta.
La sección Documentación General está subdividida a su vez en las siguientes áreas:
1. Actuaciones de Justicia: contiene actuaciones de justicia interna que se producen en cada destino. Su ordenamiento en el archivo es independiente del resto de los documentos y se organiza en una base de datos ad hoc. La consulta se puede realizar por año, apellido, número de expediente, o caja (no por tema). La descripción del tipo de causa en el buscador puede estar o no, dependiendo de la interpretación que haya hecho quien cargó la base. En ocasiones, el número de año está mal cargado, ya que por períodos quien cargó la base interpretó que debía asentar el año de ingreso de la información y no el año de inicio de la causa. Los temas son de carácter variado: accidentes, enfermedades, fallecimientos, robos, deserciones, indisciplina. El objeto de las actuaciones es deslindar responsabilidades o comprobar si determinada afección o accidente guarda relación con actos de servicio.
2. Partes de viaje: contiene información vinculada a viajes largos, misiones de las embarcaciones. Esta documentación está muy incompleta. Hay saltos temporales importantes. La documentación describe las características del viaje (decenas de páginas) y cuenta con listados de los embarcados, divididos en personal superior, subalterno, desertores, y personal civil. Se puede consultar la documentación por embarcación y por año.
3. Libros de navegación: son distintos de los partes de viajes. Contienen un registro más bien técnico de la navegación cotidiana de una embarcación. Se puede consultar la documentación por embarcación y por año.
4. Partes de personal superior: son listados mensuales de asistencia de oficiales en cada destino de la Armada. Están catalogados en una base de datos independiente. Se pueden consultar por destino, mes, y por año.
5. Remisiones: teóricamente, cada seis años cada unidad debe llevar a cabo una revisión interna y decidir si la documentación acumulada se envía al Archivo, se conserva en el lugar o se quema. Más allá del registro irregular del ingreso de documentación, en esta sub-área se asienta una variedad de documentos cuyo criterio de demarcación es bastante incomprensible. Físicamente, el área comprende enormes estanterías colmadas de paquetes que aparentemente se conservan con el mismo formato en el que fueron remitidos, como si fuese una zona de transición hacia el destino final de cada tipo documental. Lo que permite dudar sobre su carácter transitorio es el hecho de que cada paquete se asienta en una base de datos muy detallada que contiene información sobre los siguientes ítems: ubicación física, destino remitente, oficio de remisión, tiempos de guarda según reglamento, descripción de la documentación remitida.
6. Decretos y resoluciones: estos documentos están organizados en una base de datos que permite búsquedas mediante las que se accede a listados que contienen información sobre fecha, unidad de la Armada, lugar de guardado y, en ocasiones, algún dato de referencia. Por ejemplo, si es una resolución de retiro puede mencionar el nombre del oficial, si son leyes o decretos se puede acceder a la referencia numérica exacta y si es una disposición se detalla la referencia al oficio correspondiente.
7. Varios: Esta sección contiene: a) memorias, son anuales y están clasificadas por destino, e b) historial, libros históricos de las distintas unidades. En el Archivo sólo hay algunos de buques (sostienen que sólo ese tipo de destinos remite los historiales al Archivo).
8. Estado Mayor de la Armada: comprende documentación sobre operativos conjuntos, actas de encuentros como las Conferencias Interamericanas de la Armada; etc. Documentación del siglo XIX que por alguna razón no ha sido enviada a Casa Amarilla, donde se guarda todo lo relativo a ese período. Varios: Comprende libros, oficios, notas históricas, libros de correspondencia, planillas de personal civil (están ordenadas por dependencia, por agrupamiento y cargo, no detallan nombres sino cantidades de personal). N/C: Nacimientos, casamientos y defunciones registrados en el registro civil de la Base Naval Puerto Belgrano.
9. Historias clínicas del Hospital Naval Río Santiago: fueron remitidas al Archivo a partir del año 2000, acompañadas de planillas con datos básicos: números de historia clínica; MR/DOC (número de documento de identidad, libreta de enrolamiento, u otro tipo de número identificatorio); apellido y nombre; fecha (refiere a la fecha de inicio de la historia clínica) y jerarquía (este campo a veces no está completo). La base de datos no está informatizada. Las planillas están guardadas en carpetas. Según los registros, no fueron remitidas al Archivo las historias clínicas abiertas entre los años 1974 y 1980, sí anteriores (desde 1930) y posteriores (hasta 2001). Hay listadas sólo unas pocas historias clínicas en una planilla de los años 1975, 1977 y 1980, pero no están las cajas donde deberían estar archivadas.
10. Documentación Secreta: en esta sección se guardan los documentos rotulados con carácter de “Secreto”, que corresponden a todos los tipos mencionados anteriormente y a todo lo relativo al conflicto por las islas Malvinas. Lo más secreto de toda esta sección es la base de datos que detalla su contenido, ya que la Armada niega su existencia. Sólo reconocen la existencia de un inventario parcial sobre el tema Malvinas. Su responsable es el suboficial al que le hayan sido asignados los cargos Contrainteligencia y Secreto. De aquí se desprenden los mecanismos que operan en materia de acceso. En el caso de Malvinas, esto se justifica por no estar comprendida esta documentación en el decreto de desclasificación de documentación de las Fuerzas Armadas. La documentación sobre Malvinas tiene eje en la investigación que llevó a cabo la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, en base a la que se confeccionó el informe Rattenbach. Consta de una serie de libros que encuadernan documentos producidos o recopilados para ese fin. Entre ellos hay resoluciones para la creación de la comisión, declaraciones testimoniales (diez libros), actas, comunicaciones (mensajes impresos encuadernados en orden cronológico) recortes de prensa nacional y extranjera (un relevamiento prolijo y aparentemente bastante completo), planes de operaciones, un relato cronológico de las operaciones día por día, atlas con cartas de navegación, etc. Por último, está el informe final. En el mismo espacio se guardan los documentos de la Comisión para la Renovación de la Armada (CORENA) y su informe de 1983. Son aproximadamente 50 biblioratos.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente.

Acumulaciones

Las unidades de la Armada remiten al Archivo cada seis años la documentación de las diferentes dependencias.

Sistema de arreglo

No existen procedimientos de organización y ordenamiento. La documentación es acumulada desordenadamente en espacios libres disponibles en el momento de su transferencia.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Con restricciones de orden normativo institucional. Según el Reglamento interno del Archivo General de la Armada, el acceso al acervo documental de este archivo depende de la clasificación en grado de sigilo otorgado a la documentación: reservado, confidencial o secreto. El art. 6 del Reglamento “Del acceso a los archivos y documentos” establece: “La consulta de la documentación integrante del patrimonio documental que se conserva en el Archivo General de la Armada será de acceso libre cuando se trate de expedientes correspondientes a procedimientos terminados en la fecha en que tal consulta. 6.1. Los documentos clasificados conforme a la Ley de Secretos Oficiales, se regirán por su legislación específica. 6.2. Se excluirá de la consulta pública aquellas series documentales o aquellos documentos que, sin estar clasificados acorde con la legislación de Secretos Oficiales, contengan información cuya difusión pueda afectar a la Defensa Nacional.” A continuación se cita la normativa de carácter nacional que alcanza al conjunto o parte del acervo:
Ley 25.520
Ley 23.554
Decreto 04/2010 .
Decreto 431

Condiciones

Se pueden señalar serias limitaciones en cuanto a las condiciones de acceso, consulta y manipulación de los fondos documentales que custodia este Archivo, debido a: Falta de infraestructura, instalaciones y servicios; Estado de conservación; Falta de recursos humanos capacitados.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

A partir de la reapertura de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, el Ministerio de Defensa asumió el compromiso de cooperar con las mismas desde el ámbito de sus competencias, mediante la implementación de mecanismos adecuados a la complejidad y especificidad en la gestión de los requerimientos relacionados con investigaciones. A través de la Resolución Ministerial Nº 173/06, se dispuso la apertura y acceso a todos los Archivos de las Fuerzas Armadas y sus distintas dependencias o reparticiones, vinculadas con los hechos ocurridos en el período 1976-1983 que puedan resultar de interés para las investigaciones de las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas en dicho período histórico.
En este sentido, fue que se dispuso, a través de la Resolución Ministerial N° 1711/07, que los Jefes de las tres Fuerzas Armadas asignaran carácter de urgente y preferencial despacho a todos los oficios judiciales y pedidos provenientes de organismos gubernamentales y que designaran un oficial encargado de realizar el seguimiento de los requerimientos en el ámbito de la respectiva Fuerza. Esta Resolución estableció que la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario coordine y mantenga un contacto permanente con estos oficiales designados por cada Fuerza para el tratamiento de los oficios judiciales y otros requerimientos, así como con las autoridades jurisdiccionales, el Ministerio Público Fiscal y otros organismos gubernamentales, con el objetivo de mejorar los tiempos y la calidad de las respuestas elaboradas por las Fuerzas. A raíz de la necesidad de responder estos requerimientos, la Dirección Nacional impulsó la creación, a través de la Resolución Ministerial N° 308 de fecha 26 de marzo de 2010, de grupos de trabajo con el objeto de que emprendieran la tarea de relevamiento y análisis de toda la documentación que pueda resultar de valor histórico y/o judicial que se encuentre archivada y/o custodiada en dependencias de los Estados Mayores Generales de Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En el marco de esta Resolución, tres equipos se instalaron en los Archivos Generales de cada una de las Fuerzas Armadas y desde allí evidenciaron la necesidad de recorrer otras dependencias ya que detectaron faltantes en los tipos documentales que según lo establecido en los Reglamentos deberían estar en guarda en los Archivos.
Producto de estas tareas de relevamiento, se ha podido evaluar el estado actual de cada uno de los Archivos de las Fuerzas y determinar los problemas en común encontrados en dichos archivos. A su vez, como resultado del trabajo realizado por los mencionados Grupos, se confeccionaron los Instructivos para la consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, que tienen la misión de orientar la búsqueda documental en las diversas instancias del Poder Judicial desde donde se producen requerimientos oficiales a las Fuerzas Armadas.
Frente a los problemas detectados, la Dirección Nacional consideró necesario efectuar una normalización de la situación existente dentro de los Archivos, con el objeto de preservar e identificar la totalidad la documentación en poder de las Fuerzas Armadas. A partir de esta iniciativa, se dio inicio al Plan de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa.
Programa de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa
El Programa fue creado por Resolución del Ministerio de Defensa Nº 47/12 de fecha 6 de febrero de 2012, la cual encomienda la coordinación del Programa a la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el objetivo de diseñar, desarrollar e implementar un nuevo modelo de gestión archivística basado en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, en el ámbito de los Archivos de las Fuerzas Armadas.
El Programa centra sus actividades en tres áreas fundamentales: la archivística, la conservación y la digitalización. A través de profesionales en estas temáticas, la Dirección Nacional realizó un relevamiento y análisis de diagnóstico de la situación imperante en los Archivos de las Fuerzas Armadas. Estos diagnósticos dan cuenta de las problemáticas comunes a todos los archivos de las Fuerzas Armadas y señalan las especificidades de cada Archivo, permitiendo conformar una serie de recomendaciones para mejorar la gestión y conservación documental y delinear un plan de acción para el año en curso que deberá desarrollar cada Archivo para cumplimentar los objetivos del Programa de Modernización.
A través de estos relevamientos, se evidenció que una de las principales limitaciones para la implementación del Programa es la falta de personal capacitado en gestión documental. Por ello, uno de los principales objetivos del Programa, además de la clasificación, conservación y digitalización del acervo documental de los Archivos de las Fuerzas Armadas, es la capacitación constante de su personal.
Asimismo, la Resolución MD Nº 47/12 crea una Comisión Asesora del Programa integrada por personas idóneas que aporten los conocimientos necesarios para establecer criterios y prioridades de acción de acuerdo a los objetivos establecidos, que incluye organismos e instituciones relevantes en la materia y representantes de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, desde su creación, la Comisión Asesora se ha reunido periódicamente con el objeto de diseñar las líneas de acción propuestas en el Programa de Modernización y generar, a su vez, un espacio de comunicación entre todos los actores involucrados que permita coordinar las tareas necesarias para el desarrollo del Programa y facilitar así su implementación. A dichas reuniones concurren no sólo aquellos representantes establecidos en la Resolución, como el Archivo General de la Nación, sino también autoridades militares de otros elementos de las Fuerzas Armadas, como por ejemplo de las áreas de Doctrina e Informática, con la finalidad de consolidar el compromiso institucional de las tres Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto en el nuevo modelo de gestión documental y comenzar a trabajar en la modificación de la normativa que contemple los ejes propuestos en el presente Proyecto.

Objetivos del Programa
Identificar, describir y clasificar los fondos documentales de los Archivos de las Fuerzas Armadas en función de las normas internacionales de la archivística, a través de instrumentos de descripción acordes.
Generar instrumentos de descripción que den cuenta de la totalidad de la documentación existente, para desde allí planificar los procesos archivísticos a seguir: la realización de cuadros de clasificación, inventarios y catálogos de los fondos documentales en función de las normas internacionales archivísticas ISAD-G (Norma Internacional General de Descripción Archivística), ISAAR CPF (Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias) e ISDIAH, (Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo); así como la creación de las comisiones de valoración documental como indica el Decreto Nº 1571/81 aplicados a Manuales de Procedimientos de la Documentación comunes a las tres FF.AA.
Restaurar la documentación que se encuentre dañada para evitar posibles pérdidas irrecuperables, a través de la instalación de laboratorios de conservación en los archivos que cuenten con materiales y personal capacitado para intervenir la documentación afectada en el marco del desarrollo de una política de conservación preventiva.
Capacitar y formar Recursos Humanos en el nuevo modelo de gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, adoptando e instalando una perspectiva de género.
Centralizar toda la documentación de valor histórico en los Archivos de las FF.AA. para su correcta conservación y utilización.
Modernizar el equipamiento tecnológico y las bases de datos de los Archivos de las FF.AA.
Digitalizar el acervo documental a fin de contribuir a la conservación de los mismos y favorecer su acceso y su difusión.
Crear una página web de fácil acceso para la Comunidad.

Características físicas y requisitos técnicos

El Archivo posee graves problemas de limpieza. No se pueden realizar acciones de limpieza y desinfección del acervo lo que afecta seriamente su conservación y organización.

Instrumentos de descripción

Instructivo de Consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, que tienen la misión de orientar la búsqueda documental en las diversas instancias del Poder Judicial desde donde se producen requerimientos oficiales a las Fuerzas Armadas. Actualmente, en proceso de organización en función del Plan de Modernización.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

El Museo de la Aviación Naval, en la Base Aeronaval Comandante Espora, y el Museo de la Infantería de Marina, en la Base de Infantería de Marina Baterías, así como también, el museo Naval de Tigre, cuentan con un pequeño archivo nutrido de donaciones de particulares. En el caso de los dos primeros, la documentación albergada puede tener alguna relevancia judicial, mientras que el tercero posiblemente tenga un interés esencialmente informativo.

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

11/05/2013

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Instructivo para la consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa, 2001.
Entrevista con Stella Segado, Directora Nac. de DDHH y Derecho Internacional Humanitario, Ministerio de Defensa.

Área de Ingreso