
Zona de identificação
Código de referência
AR AGNDAI MI.CS.EG2
Título
Ministerio del Interior. Comisión de Selección. Expedientes Generales 2
Data(s)
- 1956 – 1985 (predominantes 1965 – 1976) (Acumulação)
Nível de descrição
Fundos
Dimensão e suporte
- Extent
- 19 mts. Lineales, soporte papel
Área de contextualização
Nome do produtor
Ministerio del Interior***
(1853 -)
História administrativa
Tras el golpe del 24 de marzo de 1976 que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, fue instaurado un régimen militar que sería conocido como “Proceso de Reorganización Nacional”. Una Junta Militar compuesta por los comandantes de las tres armas – general Jorge Rafael Videla, almirante Emilio Eduardo Massera y brigadier Orlando Ramón Agosti –, la cual debía nombrar al presidente, se hizo cargo del poder. Mediante el dictado de una serie de Actas Institucionales – el Acta para el proceso de reorganización nacional del 24 de marzo; el Acta estableciendo el propósito y los objetivos básicos para dicho proceso, de la misma fecha; el Estatuto para el mismo proceso del 31 de marzo; y la ley 21256, que aprobaba el Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, el Poder Ejecutivo Nacional y la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), del 26 de marzo de 1976 –, dicha Junta estableció una seudo-legalidad. El presidente debía elegirse entre oficiales superiores de las fuerzas armadas y tendría atribuciones ejecutivas, legislativas y de nombramiento de funcionarios nacionales y provinciales. Dicho cargo recayó en uno de los miembros de la Junta Militar, el general Videla, quien hasta agosto de 1978 fue simultáneamente Comandante en Jefe del Ejército.
Las Actas Institucionales disponían la participación de las tres armas, por partes iguales en el manejo del Estado. De este modo, las distintas áreas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales fueron repartidos equitativamente. De acuerdo con este sistema, cada arma tendría 33% del poder, no sólo en el poder Ejecutivo, sino también en el Legislativo – la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), órgano integrado por oficiales en actividad cuya función era la de estudiar la creación de nuevas leyes. Asimismo, cada ministerio estuvo a cargo de un arma y cada funcionario designó a sus colaboradores de acuerdo con el estricto sistema castrense de lealtades personales. Pero también cada ministerio a cargo de un arma tuvo delegados militares observadores de las otras dos armas, y de las tres en el caso de ministerios a cargo de civiles (como, por ejemplo, el de Economía). Este sistema particular de controles mutuos, teóricamente tuvo por objetivo evitar la excesiva concentración de poder en una determinada arma y garantizar la incorruptibilidad del sistema. En la práctica, sin embargo, terminó generando una estructura decisoria de alto nivel de conflictividad, donde se exacerbaron las rivalidades entre las tres armas, las internas dentro de cada arma y las luchas personales por controlar mayores espacios de poder.
Canelo advierte que este aparente equilibrio ocultó la primacía del Ejército, que obtuvo las poderosas y estratégicas carteras de Interior y Trabajo, ambas fundamentales en el mantenimiento del orden interno y en el control de las organizaciones de la sociedad civil más neurálgicas para el Proceso, como los partidos políticos y las organizaciones sindicales, entre otras funciones. Ambas dependencias permanecieron bajo la órbita del Ejército hasta el final de la segunda presidencia de Videla, mientras que el Ministro del Interior logró (junto con el de Economía), el raro privilegio de conservar su cargo durante el mismo período.
Los gobiernos dictatoriales y sus respetivos Ministros del Interior fueron:
- Jorge Rafael Videla – 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981 – con el general Albano Eduardo Harguindeguy
- Roberto Eduardo Viola – 29 de marzo de 1981 al 12 de diciembre de 1981 – con el general Horacio Tomás Liendo.
- Leopoldo Fortunato Galtieri – 22 de diciembre de 1981 al 17 de junio de 1982 – con el general Alfredo O. Saint Jean.
- Reynaldo Benito A. Bignone – 1º de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983 – con el general Llamil Reston.
Las Actas Institucionales disponían la participación de las tres armas, por partes iguales en el manejo del Estado. De este modo, las distintas áreas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales fueron repartidos equitativamente. De acuerdo con este sistema, cada arma tendría 33% del poder, no sólo en el poder Ejecutivo, sino también en el Legislativo – la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), órgano integrado por oficiales en actividad cuya función era la de estudiar la creación de nuevas leyes. Asimismo, cada ministerio estuvo a cargo de un arma y cada funcionario designó a sus colaboradores de acuerdo con el estricto sistema castrense de lealtades personales. Pero también cada ministerio a cargo de un arma tuvo delegados militares observadores de las otras dos armas, y de las tres en el caso de ministerios a cargo de civiles (como, por ejemplo, el de Economía). Este sistema particular de controles mutuos, teóricamente tuvo por objetivo evitar la excesiva concentración de poder en una determinada arma y garantizar la incorruptibilidad del sistema. En la práctica, sin embargo, terminó generando una estructura decisoria de alto nivel de conflictividad, donde se exacerbaron las rivalidades entre las tres armas, las internas dentro de cada arma y las luchas personales por controlar mayores espacios de poder.
Canelo advierte que este aparente equilibrio ocultó la primacía del Ejército, que obtuvo las poderosas y estratégicas carteras de Interior y Trabajo, ambas fundamentales en el mantenimiento del orden interno y en el control de las organizaciones de la sociedad civil más neurálgicas para el Proceso, como los partidos políticos y las organizaciones sindicales, entre otras funciones. Ambas dependencias permanecieron bajo la órbita del Ejército hasta el final de la segunda presidencia de Videla, mientras que el Ministro del Interior logró (junto con el de Economía), el raro privilegio de conservar su cargo durante el mismo período.
Los gobiernos dictatoriales y sus respetivos Ministros del Interior fueron:
- Jorge Rafael Videla – 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981 – con el general Albano Eduardo Harguindeguy
- Roberto Eduardo Viola – 29 de marzo de 1981 al 12 de diciembre de 1981 – con el general Horacio Tomás Liendo.
- Leopoldo Fortunato Galtieri – 22 de diciembre de 1981 al 17 de junio de 1982 – con el general Alfredo O. Saint Jean.
- Reynaldo Benito A. Bignone – 1º de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983 – con el general Llamil Reston.
Entidade detentora
História do arquivo
La Constitución Nacional, sancionada en 1853, prescribe la creación del Ministerio del Interior. La Ley 80 de 1856 establece sus atribuciones, modificadas por la ley 3727 del año 1898 y por otras sucesivas. En términos generales, las misiones y funciones del mismo refieren siempre al gobierno político interno, seguridad interior y orden público.
Fonte imediata de aquisição ou transferência
En el desempeño de las funciones del Departamento Archivo Intermedio se asiste al área de Mesa de Entradas del Ministerio del Interior, realizando transferencias periódicas.
Zona do conteúdo e estrutura
Âmbito e conteúdo
Las fechas extremas de la documentación son los años 1965 y1985. La documentación predominante abarca el período 1965 - 1976. El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. Puede encontrarse mayor cantidad de documentación referente a la Capital Federal, debido a que el gobierno municipal y la Policía Federal dependían directamente del Poder Ejecutivo Nacional. Puede encontrarse documentación del área de personal (ascensos, licencias, cesantías, etc.), de la dirección nacional de migraciones (pedidos de radicaciones, etc.), y de otras áreas. En lo que hace a derechos humanos son de destacar las solicitudes de pago de indemnización por atentados en virtud del Decreto 4717/65, y las solicitudes de paradero enviadas por los juzgados a partir de pedidos de Habeas Corpus. Entre las comunicaciones de la sociedad civil al Ministerio se encuentran denuncias de amenazas, atentados, asesinatos políticos, desapariciones, apremios ilegales, abuso de autoridad, detenciones y allanamientos sin orden judicial. También hay denuncias de censura, referidas a conflictos gremiales, elecciones de autoridades, estudiantiles, etc. También hay solicitudes de información respecto de detenciones (detenidos a disposición autoridades militares, bajo Poder Ejecutivo Nacional).
Avaliação, selecção e eliminação
En el desempeño de las funciones del Departamento Archivo Intermedio se asiste al área de Mesa de Entradas del Ministerio del Interior, la cual analizó los expedientes generales del período 1965-1976 e identificó aquellas series que el AGN había determinado que no tenían valor permanente para su desafectación. Los expedientes de valor permanente fueron transferidos.
Ingressos adicionais
Fondo abierto.
Sistema de organização
La documentación está organizado por año y número de expedientes.
Zona de condições de acesso e utilização
Condições de acesso
Sin restricciones de orden legal ni práctico.
Condiçoes de reprodução
Idioma do material
Script do material
Notas ao idioma e script
Características físicas e requisitos técnicos
Instrumentos de descrição
Inventario analítico, índice geográfico e índice temático.
Zona de documentação associada
Existência e localização de originais
Existência e localização de cópias
Unidades de descrição relacionadas
Zona de notas
Pontos de acesso
Pontos de acesso - assunto
Pontos de acesso - lugares
Ponto de acesso - nome
- Ministerio del Interior*** (Produtor)
Zona do controlo da descrição
Identificador da descrição
AR
identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
ISAD G
Estatuto
Revisto
Nível de detalhe
Mínimo
Datas de criação, revisão, eliminação
Idioma(s)
- espanhol
Script(s)
Fontes
AGN Departamento Archivo Intermedio
Metadados de objeto digital
Tipo de suporte
Imagem
Mime-type
image/jpeg
Tamanho do ficheiro
1.2 MiB
Transferido
17 de janeiro de 2019 10:56
Zona de direitos do objeto digital (Mestre)
Direitos relacionados
Ato
Explorar
Restrições
Permitir
data de início
2019-1-17
Data fim
Nota(s) sobre os direitos
Solicitud de compra de noventa automóviles Ford Falcon no identificables. Bs. As. 1977
Identificación de las imágenes
Img. Nº 20: AR-AGN-MI01-COA-SCR Caja 145, expte. 294, foja 4
Identificación de las imágenes
Img. Nº 20: AR-AGN-MI01-COA-SCR Caja 145, expte. 294, foja 4
Fundamentos
Política