Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Fondo EA - Ejército Argentino

Área de identidad

Código de referencia

AR AGE EA

Título

Ejército Argentino

Fecha(s)

  • 1895 - (Agregación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Extent
150.000 legajos en la "División Legajos y Trámites" 60.000 documentos - Microfilmes de los legajos

Área de contexto

Nombre del productor

Ejército Argentino*** (1895 -)

Historia administrativa

El 29 de mayo de 1810, por un decreto dado por la Primera Junta de Gobierno, se organizan las primeras unidades del ejército sobre la estructura del ejército virreinal, y el organismo, como tal, fue creado por la Asamblea General del Registro Marcial, el 20 de Agosto del Año 1813.
Con la sanción de la Constitución Nacional el año 1853, con base en su Artículo 21 se sujetaba a todos los ciudadanos argentinos a la obligación de armarse en defensa de la “patria” y de esa “Ley Fundamental”, y así se sancionó – en la Confederación Argentina – la creación del Ejército Nacional conformado por el Ejército de Línea, las milicias provinciales y las Guardias Nacionales. Mientras que el primero estaba integrado por soldados y “veteranos”, la tercera aglutinaba en sus filas a los ciudadanos de entre 17 y 60 años, en tanto que las segundas vieron reducida su importancia por la creación de las Guardias Nacionales que respondían al mismo principio de organización militar. Sin embargo, en Buenos Aires las Guardias Nacionales fueron establecidas un año antes, el 8 de marzo de 1852. Las Guardias contribuyeron a la manutención del orden interno, la defensa de las fronteras y aportaron hombres al Ejército de Línea en conflictos internacionales, como la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay.
El Colegio Militar de la Nación fue creado en 1869, pero recién aparece una acción planificada respecto a las funciones del Ejército a partir del período de la Organización del Ejército Nacional, en 1884.
El 30 de junio de 1881 fue fundado, por un grupo de jefes de las instituciones militares argentinas, el Círculo Militar, con el objeto de estrechar lazos de compañerismo entre los miembros del Ejército y la Armada.
El 15 de diciembre de 1900 se reorganiza el Estado Mayor y se subdivide a la Primera Sección en seis subdivisiones. El 31 de diciembre del mismo año se dicta el Decreto presidencial para la reorganización del Ministerio de Guerra y del Estado Mayor General. El Departamento de Guerra comprende: Gabinete Militar; Administración Central; Estado Mayor General del Ejército.
También en el año 1900 fue creada la Escuela Superior de Guerra (ESG) para formación técnica de los grados superiores del escalafón militar. Para el año 1922, la Escuela creó la revista “Estudios y Comunicaciones de Información”; en 1936 cambió su nombre por “Revista de Informaciones”, y finalmente, en 1954, adoptó su nombre actual – “Revista de la Escuela Superior de Guerra”.
El 06 de diciembre de 1901 se dicta la Ley Nº 4031 – Ley Ricchieri – acerca de la Organización del Ejército, en la cual también se crea el Servicio Militar Obligatorio. Dicha Ley, en su Artículo 10, establece que el Ejército de la Nación se compone del Ejército de Línea; de la Guardia Nacional y de la Guardia Territorial.
El 21 de marzo de 1924 el Estado Mayor General del Ejército pasa a depender del Ministro de Guerra, conservando sus elementos dependientes.
El Instituto de Historia Militar Argentina (IHMA) fue creado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 8 de Noviembre de 1930 y publicada tal resolución en el Boletín Militar Nº 2490 – 2ª Parte de fecha 10 de noviembre del mismo año.
El año 1951, el día 29 de mayo, debido a la organización de las primeras unidades del ejército sobre la estructura del ejército virreinal en el año de 1810, fue instituido como Día del Ejército Argentino por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 10.296.
El Ejército argentino experimentó grandes transformaciones durante la segunda mitad de los años cincuenta. Tras el derrocamiento del general Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955, el sector “liberal” del Ejército buscó reemplazar la Doctrina de Defensa Nacional vigente al tiempo que inició un profundo proceso de “desperonización” que significó el retiro de al menos 500 oficiales y miles de suboficiales entre 1955 y 1958. En el marco de la sustitución de la doctrina de defensa se dio un mayor interés por nuevas formas de guerra, no tradicionales, surgidas en el marco de la Guerra Fría: la Guerra Nuclear o Atómica, y la Guerra Revolucionaria. En ese contexto también se eclipsó, definitivamente, la influencia alemana sobre el Ejército argentino que fue reemplazada por el predominio de las tradiciones militares norteamericana y francesa.
La gradual reconversión de la doctrina de defensa y el estudio de estas nuevas formas de guerra se inició en la Escuela Superior de Guerra (ESG), principal centro de formación teórica del Ejército y ámbito natural en el que mejor y más rápidamente se manifiestan estos cambios. La renovación temática, programática y pedagógica de la Escuela Superior de Guerra comenzó hacia 1957, y se reflejó – inmediatamente – en su principal órgano de difusión, la “Revista de la Escuela Superior de Guerra”.
Cientos de militares argentinos pasaron por escuelas de capacitación en los Estados Unidos y el Canal de Panamá durante las décadas del sesenta y setenta. Sin embargo, el Ejército argentino nunca utilizó la terminología norteamericana sobre “contrainsurgencia”. Por el contrario, prevalecieron las categorías “guerra contrarrevolucionaria” y “lucha contra la subversión”, utilizadas por el Ejército francés.
En principios de los años sesenta, el Ejército argentino había desarrollado una organización territorial basada en el cuadriculado (quadrillage) o compartimentación del terreno similar al que lo habían aplicado las tropas francesas en Argelia. De esta forma, todo el país quedó dividido en áreas, zonas, y subzonas, formando una red que se extendía sobre todo el territorio, basado en el concepto que la población es el terreno a conquistar y defender. La primera aplicación concreta de este esquema territorial y del nuevo rol del Ejército como guardián del orden interno fue el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) de 1960. Creado por Decreto Secreto 9880/58 del 14 de noviembre de 1958 y puesto en ejecución por el Decreto 2628/60, el Plan CONINTES habilitaba a las Fuerzas Armadas a reprimir las huelgas y protestas populares y poner a los activistas bajo jurisdicción de los tribunales militares. Dicho Plan es considerado un antecedente inmediato de la Doctrina de la Seguridad Nacional, el terrorismo de Estado y la represión ilegal que alcanzaría su máxima expresión durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983.
La misión militar francesa en Buenos Aires no sólo colaboró en la internalización del concepto de “enemigo interno” y el sobredimensionamiento de la comunidad informativa, sino que también influyó en el aumento de los niveles de autonomía militar que condujo, irremediablemente, a la inversión del principio de subordinación militar al poder civil, y a la militarización de la sociedad.
El fin de la influencia directa francesa sobre el Ejército argentino se produjo en 1962, al tiempo que aumentaba la influencia norteamericana. Entre las situaciones que confluyeron para provocar este “cambio de guardia” encontramos, en primer lugar, el alejamiento de la misión militar francesa de la Escuela Superior de Guerra en el marco de la profunda crisis que afectaba al Ejército francés que, derrotado en Indochina y empantanado en Argelia, había perdido todo criterio de jerarquía, subordinación y autoridad. Además, casi al mismo tiempo, Cuba se declaraba socialista, John F. Kennedy lanzaba su “Alianza para el Progreso” y el Ejército norteamericano modificaba su política hacia los ejércitos latinoamericanos con la creación del Colegio Interamericano de Defensa, la convocatoria a Conferencias de Ejércitos Americanos y, fundamentalmente, del crecimiento exponencial del número de oficiales latinoamericanos entrenados en escuelas de los Estados Unidos y el Canal de Panamá.
Sin embargo, la presencia de la misión militar francesa en Argentina entre los años 1957 y 1962 puso las bases teóricas, metodológicas, e incluso semánticas que guiaron el accionar represivo del Ejército argentino durante la década del setenta. Y si bien no es posible asegurar que los franceses hayan enseñado técnicas de tortura o interrogación, sí aportaron una visión que aceptaba estas prácticas, enseñaron la ideología de la Guerra Contrarrevolucionaria, proporcionaron la bibliografía de justificación y ayudaron a redefinir al “enemigo”. Durante ese lustro, el Ejército argentino desarrolló toda su estructura de represión “antisubversiva”, y se pusieron las bases para la elaboración e internalización de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional
También en la década del ‘60, el 20 de octubre de 1961 es creada la Dirección de Estudios Históricos, la que contaba con las divisiones Investigaciones, Archivo y Biblioteca. En 1966 al disolverse la Secretaría de Guerra, aquella Dirección pasa a depender del Comando en Jefe del Ejército. El Instituto de Historia Militar Argentina (IHMA) integró la estructura orgánica de la ESG hasta el año 1995, y reformuló sus objetivos, integración y ubicación orgánica, pasando a formar parte del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) como Unidad Académica (RFP-77-56 Nº 1.001), constituyéndose así en el organismo oficial del Ejército Argentino, de conformación civil – militar, de carácter investigativo, científico historiográfico de la Historia Militar Argentina y comparada y de difusión histórico cultural en los ámbitos militares y civiles, que ha materializado a través de numerosas publicaciones y conferencias. Por integrar el IESE, tiene nivel universitario en virtud de la Resolución del Ministerio de Educación y Justicia del 20 de octubre de 1990, que incorporó el IESE al régimen de la Enseñanza Superior Ley Nº 24.521 de fecha 7 de agosto del año 1995, en la categoría de Institutos Universitarios Estatales.
Acerca del Colegio Militar de la Nación (CMN), es la única academia de formación inicial de oficiales del Ejército Argentino. Tras una preparación de cuatro años, los/as egresados/as obtienen el grado militar de subteniente y un título universitario de licenciatura. Cuando ingresan, los novatos atraviesan un intenso período de dos semanas de instrucción militar básica, llamado “semanas de adaptación”. Al finalizar este lapso, comienzan las clases de formación universitaria y “teórico-militar”. Durante los años 60 y 70, las autoridades del Ejército reforzaron en sus discursos y documentos la dimensión moral y religiosa de la figura del cadete del CMN, transformándolo en “baluarte de argentinidad” y “cristiandad”, y en emblema masculino de “juventud” y “patriotismo”. Las ceremonias de investidura de nuevos cadetes o de egreso de nuevos subtenientes han sido rituales en los que el Ejército celebraba públicamente su reproducción moral, lo cual también suponía el reforzamiento de su fuerza política. Las imágenes de excepcionalidad moral que el Ejército y diversos sectores de la sociedad asociaban a la figura de los cadetes, permanecieron sin grandes cambios hasta el fin de la última dictadura militar en 1983.

Institución Depositaria

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Este organismo fue creado por la Asamblea General del Registro Marcial, el 20 de Agosto del Año 1813. Pero recién aparece una acción planificada respecto a sus funciones, a partir del período de la Organización del Ejército Nacional, en 1884. El 15 de diciembre de 1900 se reorganiza el Estado Mayor y se subdivide a la Primera Sección en seis subdivisiones. La Sexta Subdivisión es él Archivo, con las siguientes misiones y/o funciones: • Recibo y archivo de legajos numerados y clasificados; • Expedir informes pedidos por la Sección Inspección General de las Armas; • Clasificar y archivar los expedientes o documentos que le sean remitidos por la Sección Primera; • Registro de todas las resoluciones de gobierno y las que emanen del Jefe del Estado; • Matrícula de los señores generales; El Archivo estaba subdividido en cantidad y nombre de las secciones que componían el Estado Mayor. El 31 de diciembre de 1900 se dicta el decreto presidencial para la reorganización del Ministerio de Guerra y del Estado Mayor General. El Departamento de Guerra comprende: • Gabinete Militar • Administración Central • Estado Mayor General del Ejército Al Estado Mayor General del Ejército se lo dividió en Divisiones, siendo la Sexta división “Historia Militar de la República, Archivo del Estado Mayor y Biblioteca”. En el año 1916, se realiza una nueva reestructuración: la Dirección General de Personal, es dividida en cinco divisiones, siendo la V División el Archivo General del Ejército, y es la primera oportunidad que se lo nombra con su actual denominación. El Archivo General del Ejército es dividido en secciones: 1) Sección “K”: Personal: estaba encargada en la conservación de la documentación correspondiente al personal de todas las categorías. 2) Sección “L”: Asuntos Generales, estaba encargada de archivar la documentación de carácter general que no correspondía a las otras secciones. 3) Sección “M”: Historia, estaba encargada de archivar la documentación de carácter histórica. A partir del 21 de septiembre del año 1917 la Dirección General de Personal sufre modificaciones, cambiándole entre otras cosas la denominación “División V” por “División II”, cosa que sucede el 28 de febrero de 1918, conservando el nombre de Archivo General del Ejército. También se le cambian las misiones y el nombre a la Sección “M” por “Archivo y Anales Militares”. Entre los años 1923 y 1930, el Ejército sufre una intensa reorganización debido al Impulso del Ministro de Guerra General Agustín Justo. El 21 de marzo de 1924 el Estado Mayor General del Ejército pasa a depender del Ministro de Guerra, conservando sus elementos dependientes. Entre 1930 y 1961 la Dirección General del Personal conserva en líneas generales la estructura que tenía, cambiando solo de dependencia dentro del Ministerio de Guerra. El 20 de octubre de 1961 es creada la Dirección de Asuntos Históricos, la que contaba con las divisiones Investigaciones, Archivo y Biblioteca. En 1966 al disolverse la Secretaría de Guerra, la Dirección de Estudios Históricos pasa a depender del Comando en Jefe del Ejército. Desde 1967 hasta marzo del año 2000, el Archivo General del Ejército sufre innumerables cambios de dependencias, conservando su misión y funciones básicas. Ese mismo año es disuelta la Dirección de Estudios Históricos. El Archivo General del Ejército entre los años 1967 y 2000 dependió de las siguientes áreas: Dirección General del Personal Ayudantía General Jefatura III – Operaciones Secretaria del Estado Mayor Dirección de Asuntos Institucionales Jefatura VII – Planeamiento y Doctrina Jefatura VI - Bienestar Dirección General de Bienestar El 13 de agosto de 1983 el Archivo General del Ejército es trasladado del edificio Libertador (ubicado en la calle Azopardo 250) a su actual emplazamiento (en la calle Balcarce 677). El 31 de marzo de 2000, es creada la Dirección de Asuntos Históricos, y ese mismo año el Archivo General del Ejército pasa a depender de dicho organismo juntamente con el Museo del Ejército, el Servicio Histórico del Ejército, y la Biblioteca Central del Ejército. Hacia fines del año 2007, por orden del Ministerio de Defensa, el Archivo General del Ejército abandona sus instalaciones de la calle Balcarce para la construcción en ese lugar de un jardín materno infantil, trasladándose al piso superior. En enero del año 2009 son entregados los locales en donde funcionaban los archivos de legajos y documentación por orden del ministerio de defensa, para una ampliación del jardín materno infantil, terminándose de esta manera de trasladar por completo el AGE al piso superior, con acceso por las calles México 350 y Defensa 628, donde actualmente funciona.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El AGE contiene el acervo documental producido por el Ejército argentino desde su constitución. Guarda documentación de carácter administrativo-contable, vinculada al personal militar (legajos personales, documentación relativa a ascensos, y haberes) y relacionada con el funcionamiento de las unidades y la institución en general (escalafones, reglamentos, boletines, etc.)
El AGE se encuentra subdividido en tres Divisiones: Legajos y Trámites, Documentación General y Microfilmación.
La documentación archivada está bajo la responsabilidad de cada una de éstas Divisiones, según el tipo documental que se trate.
• División Legajos y Trámites: está constituido por acervo documental del AGE y guarda los Legajos de Oficiales Fallecidos y de Baja, Suboficiales Fallecidos y de Baja, y Agentes Civiles Fallecidos y de Baja. Esta División también posee el resguardo de los Boletines Reservados del Ejército (BRE) debido al uso cotidiano que se les da para la realización de trámites.
• División Documentación General: guarda las Actuaciones de Justicia Militar (AJM), Haberes de personal, Boletines Públicos del Ejército (BPE), los libros de Junta de Calificación de Oficiales (JCO), los libros de Junta Superior de Calificación de Oficiales (JSCO), y las carpetas de la Junta Especial de Calificación de Oficiales (JECO). También se encarga de resguardar toda otra documentación general que se remita al AGE habiendo cierta aleatoriedad en los documentos que pueden encontrarse.
• División Microfilmación: Se encuentran microfilmando los Legajos originales archivados en el AGE.

Valorización, destrucción y programación

La guarda de la misma se encuentra pautada por el Reglamento Público de Documentación (RFP-70-05) emitido por el Ejército en el año 2000. Allí se establece que el AGE “conservará los documentos que permitan la investigación histórica e integren al Ejército al ámbito cultural de la Nación. Simultáneamente, conservará todo legajo del cual emanen derechos u obligaciones para los integrantes de la fuerza, o para la propia organización”. El funcionamiento del mismo, según dispone la reglamentación citada, se deberá regir por las disposiciones nacionales vigentes y por el régimen funcional que le imponga la fuerza.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Organizativamente el AGE se encuentra subdividido en tres Divisiones: Legajos y Trámites, Documentación General y Microfilmación. La documentación archivada está bajo la responsabilidad de cada una de éstas según el tipo documental que se trate.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

En la reglamentación que regula el funcionamiento del mismo, denominada RFP-70-05 “documentación” (de carácter: público), se dispone que para el usuario/ciudadano “la documentación archivada sólo podrá ser consultada en el local del Archivo General del Ejército, y conforme lo determine su reglamentación interna.”
A continuación se cita la normativa de carácter nacional que alcanza al conjunto o parte del acervo:
LEY 25.326 - Protección de datos personales
Decreto 04/2010 . de desclasificación

Condiciones

No existe una sala de consulta, ni el cargo de servicio de referencia o referencista. Solo hay una recepción, donde se realiza la consulta, sin mesas y sillas, tampoco tiene una iluminación adecuada, ni lugares donde dejar mochilas o carteras. Por lo general, las consultas en este archivo están orientadas a trámites administrativos (como por ejemplo trámite de pensiones). Otro factor que limita el acceso es la falta de difusión en internet sobre la información que brinda el archivo y sus servicios. Al respecto, en la página oficial del Ejército Argentino, en el espacio del Archivo General, y en la solapa de la Misión, no se hace mención a la función de acceso a la documentación, ni al servicio de consulta, como si lo hace el Servicio Histórico del Ejército (SHE).

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

A partir de la reapertura de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, el Ministerio de Defensa asumió el compromiso de cooperar con las mismas desde el ámbito de sus competencias, mediante la implementación de mecanismos adecuados a la complejidad y especificidad en la gestión de los requerimientos relacionados con investigaciones. A través de la Resolución Ministerial Nº 173/06, se dispuso la apertura y acceso a todos los Archivos de las Fuerzas Armadas y sus distintas dependencias o reparticiones, vinculadas con los hechos ocurridos en el período 1976-1983 que puedan resultar de interés para las investigaciones de las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas en dicho período histórico.
En este sentido, fue que se dispuso, a través de la Resolución Ministerial N° 1711/07, que los Jefes de las tres Fuerzas Armadas asignaran carácter de urgente y preferencial despacho a todos los oficios judiciales y pedidos provenientes de organismos gubernamentales y que designaran un oficial encargado de realizar el seguimiento de los requerimientos en el ámbito de la respectiva Fuerza. Esta Resolución estableció que la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario coordine y mantenga un contacto permanente con estos oficiales designados por cada Fuerza para el tratamiento de los oficios judiciales y otros requerimientos, así como con las autoridades jurisdiccionales, el Ministerio Público Fiscal y otros organismos gubernamentales, con el objetivo de mejorar los tiempos y la calidad de las respuestas elaboradas por las Fuerzas. A raíz de la necesidad de responder estos requerimientos, la Dirección Nacional impulsó la creación, a través de la Resolución Ministerial N° 308 de fecha 26 de marzo de 2010, de grupos de trabajo con el objeto de que emprendieran la tarea de relevamiento y análisis de toda la documentación que pueda resultar de valor histórico y/o judicial que se encuentre archivada y/o custodiada en dependencias de los Estados Mayores Generales de Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En el marco de esta Resolución, tres equipos se instalaron en los Archivos Generales de cada una de las Fuerzas Armadas y desde allí evidenciaron la necesidad de recorrer otras dependencias ya que detectaron faltantes en los tipos documentales que según lo establecido en los Reglamentos deberían estar en guarda en los Archivos.
Producto de estas tareas de relevamiento, se ha podido evaluar el estado actual de cada uno de los Archivos de las Fuerzas y determinar los problemas en común encontrados en dichos archivos. A su vez, como resultado del trabajo realizado por los mencionados Grupos, se confeccionaron los Instructivos para la consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, que tienen la misión de orientar la búsqueda documental en las diversas instancias del Poder Judicial desde donde se producen requerimientos oficiales a las Fuerzas Armadas.
Frente a los problemas detectados, la Dirección Nacional consideró necesario efectuar una normalización de la situación existente dentro de los Archivos, con el objeto de preservar e identificar la totalidad la documentación en poder de las Fuerzas Armadas. A partir de esta iniciativa, se dio inicio al Plan de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa.
Programa de Modernización del Sistema de Archivos del Área de la Defensa
El Programa fue creado por Resolución del Ministerio de Defensa Nº 47/12 de fecha 6 de febrero de 2012, la cual encomienda la coordinación del Programa a la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el objetivo de diseñar, desarrollar e implementar un nuevo modelo de gestión archivística basado en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, en el ámbito de los Archivos de las Fuerzas Armadas.
El Programa centra sus actividades en tres áreas fundamentales: la archivística, la conservación y la digitalización. A través de profesionales en estas temáticas, la Dirección Nacional realizó un relevamiento y análisis de diagnóstico de la situación imperante en los Archivos de las Fuerzas Armadas. Estos diagnósticos dan cuenta de las problemáticas comunes a todos los archivos de las Fuerzas Armadas y señalan las especificidades de cada Archivo, permitiendo conformar una serie de recomendaciones para mejorar la gestión y conservación documental y delinear un plan de acción para el año en curso que deberá desarrollar cada Archivo para cumplimentar los objetivos del Programa de Modernización.
A través de estos relevamientos, se evidenció que una de las principales limitaciones para la implementación del Programa es la falta de personal capacitado en gestión documental. Por ello, uno de los principales objetivos del Programa, además de la clasificación, conservación y digitalización del acervo documental de los Archivos de las Fuerzas Armadas, es la capacitación constante de su personal.
Asimismo, la Resolución MD Nº 47/12 crea una Comisión Asesora del Programa integrada por personas idóneas que aporten los conocimientos necesarios para establecer criterios y prioridades de acción de acuerdo a los objetivos establecidos, que incluye organismos e instituciones relevantes en la materia y representantes de las Fuerzas Armadas. En tal sentido, desde su creación, la Comisión Asesora se ha reunido periódicamente con el objeto de diseñar las líneas de acción propuestas en el Programa de Modernización y generar, a su vez, un espacio de comunicación entre todos los actores involucrados que permita coordinar las tareas necesarias para el desarrollo del Programa y facilitar así su implementación. A dichas reuniones concurren no sólo aquellos representantes establecidos en la Resolución, como el Archivo General de la Nación, sino también autoridades militares de otros elementos de las Fuerzas Armadas, como por ejemplo de las áreas de Doctrina e Informática, con la finalidad de consolidar el compromiso institucional de las tres Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto en el nuevo modelo de gestión documental y comenzar a trabajar en la modificación de la normativa que contemple los ejes propuestos en el presente Proyecto.

Objetivos del Programa
Identificar, describir y clasificar los fondos documentales de los Archivos de las Fuerzas Armadas en función de las normas internacionales de la archivística, a través de instrumentos de descripción acordes.
Generar instrumentos de descripción que den cuenta de la totalidad de la documentación existente, para desde allí planificar los procesos archivísticos a seguir: la realización de cuadros de clasificación, inventarios y catálogos de los fondos documentales en función de las normas internacionales archivísticas ISAD-G (Norma Internacional General de Descripción Archivística), ISAAR CPF (Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias) e ISDIAH, (Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo); así como la creación de las comisiones de valoración documental como indica el Decreto Nº 1571/81 aplicados a Manuales de Procedimientos de la Documentación comunes a las tres FF.AA.
Restaurar la documentación que se encuentre dañada para evitar posibles pérdidas irrecuperables, a través de la instalación de laboratorios de conservación en los archivos que cuenten con materiales y personal capacitado para intervenir la documentación afectada en el marco del desarrollo de una política de conservación preventiva.
Capacitar y formar Recursos Humanos en el nuevo modelo de gestión de los Archivos de las Fuerzas Armadas, adoptando e instalando una perspectiva de género.
Centralizar toda la documentación de valor histórico en los Archivos de las FF.AA. para su correcta conservación y utilización.
Modernizar el equipamiento tecnológico y las bases de datos de los Archivos de las FF.AA.
Digitalizar el acervo documental a fin de contribuir a la conservación de los mismos y favorecer su acceso y su difusión.
Crear una página web de fácil acceso para la Comunidad.

Características físicas y requisitos técnicos

La documentación de la División General se encuentra en proceso de reordenamiento dado el mal estado en que se haya la documentación y las instalaciones.

Instrumentos de descripción

Instructivo para la consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa, 2001. Instructivo para la consulta del acervo del Ejército Argentino

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

10/05/2013

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Información remitida por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.
Instructivo para la consulta de los acervos documentales de las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa, 2001. Instructivo para la consulta del acervo del Ejército Argentino.
Entrevista con Stella Segado, Directora Nac. de DDHH y Derecho Internacional Humanitario, Ministerio de Defensa.

Área de Ingreso