Identity area
Reference code
AR AGNDAI MI.COA.SCR
Title
Ministerio del Interior. Comisión de Ordenamiento de Archivos. Expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados
Date(s)
- 1932 – 1983 (predominantes 1943 – 1955) (Creation)
Level of description
Fonds
Extent and medium
- Extent
- 30 mts. lineales, soporte papel
Context area
Name of creator
Ministerio del Interior***
(1853 -)
Administrative history
Tras el golpe del 24 de marzo de 1976 que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón, fue instaurado un régimen militar que sería conocido como “Proceso de Reorganización Nacional”. Una Junta Militar compuesta por los comandantes de las tres armas – general Jorge Rafael Videla, almirante Emilio Eduardo Massera y brigadier Orlando Ramón Agosti –, la cual debía nombrar al presidente, se hizo cargo del poder. Mediante el dictado de una serie de Actas Institucionales – el Acta para el proceso de reorganización nacional del 24 de marzo; el Acta estableciendo el propósito y los objetivos básicos para dicho proceso, de la misma fecha; el Estatuto para el mismo proceso del 31 de marzo; y la ley 21256, que aprobaba el Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, el Poder Ejecutivo Nacional y la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), del 26 de marzo de 1976 –, dicha Junta estableció una seudo-legalidad. El presidente debía elegirse entre oficiales superiores de las fuerzas armadas y tendría atribuciones ejecutivas, legislativas y de nombramiento de funcionarios nacionales y provinciales. Dicho cargo recayó en uno de los miembros de la Junta Militar, el general Videla, quien hasta agosto de 1978 fue simultáneamente Comandante en Jefe del Ejército.
Las Actas Institucionales disponían la participación de las tres armas, por partes iguales en el manejo del Estado. De este modo, las distintas áreas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales fueron repartidos equitativamente. De acuerdo con este sistema, cada arma tendría 33% del poder, no sólo en el poder Ejecutivo, sino también en el Legislativo – la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), órgano integrado por oficiales en actividad cuya función era la de estudiar la creación de nuevas leyes. Asimismo, cada ministerio estuvo a cargo de un arma y cada funcionario designó a sus colaboradores de acuerdo con el estricto sistema castrense de lealtades personales. Pero también cada ministerio a cargo de un arma tuvo delegados militares observadores de las otras dos armas, y de las tres en el caso de ministerios a cargo de civiles (como, por ejemplo, el de Economía). Este sistema particular de controles mutuos, teóricamente tuvo por objetivo evitar la excesiva concentración de poder en una determinada arma y garantizar la incorruptibilidad del sistema. En la práctica, sin embargo, terminó generando una estructura decisoria de alto nivel de conflictividad, donde se exacerbaron las rivalidades entre las tres armas, las internas dentro de cada arma y las luchas personales por controlar mayores espacios de poder.
Canelo advierte que este aparente equilibrio ocultó la primacía del Ejército, que obtuvo las poderosas y estratégicas carteras de Interior y Trabajo, ambas fundamentales en el mantenimiento del orden interno y en el control de las organizaciones de la sociedad civil más neurálgicas para el Proceso, como los partidos políticos y las organizaciones sindicales, entre otras funciones. Ambas dependencias permanecieron bajo la órbita del Ejército hasta el final de la segunda presidencia de Videla, mientras que el Ministro del Interior logró (junto con el de Economía), el raro privilegio de conservar su cargo durante el mismo período.
Los gobiernos dictatoriales y sus respetivos Ministros del Interior fueron:
- Jorge Rafael Videla – 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981 – con el general Albano Eduardo Harguindeguy
- Roberto Eduardo Viola – 29 de marzo de 1981 al 12 de diciembre de 1981 – con el general Horacio Tomás Liendo.
- Leopoldo Fortunato Galtieri – 22 de diciembre de 1981 al 17 de junio de 1982 – con el general Alfredo O. Saint Jean.
- Reynaldo Benito A. Bignone – 1º de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983 – con el general Llamil Reston.
Las Actas Institucionales disponían la participación de las tres armas, por partes iguales en el manejo del Estado. De este modo, las distintas áreas del gobierno nacional y los gobiernos provinciales fueron repartidos equitativamente. De acuerdo con este sistema, cada arma tendría 33% del poder, no sólo en el poder Ejecutivo, sino también en el Legislativo – la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), órgano integrado por oficiales en actividad cuya función era la de estudiar la creación de nuevas leyes. Asimismo, cada ministerio estuvo a cargo de un arma y cada funcionario designó a sus colaboradores de acuerdo con el estricto sistema castrense de lealtades personales. Pero también cada ministerio a cargo de un arma tuvo delegados militares observadores de las otras dos armas, y de las tres en el caso de ministerios a cargo de civiles (como, por ejemplo, el de Economía). Este sistema particular de controles mutuos, teóricamente tuvo por objetivo evitar la excesiva concentración de poder en una determinada arma y garantizar la incorruptibilidad del sistema. En la práctica, sin embargo, terminó generando una estructura decisoria de alto nivel de conflictividad, donde se exacerbaron las rivalidades entre las tres armas, las internas dentro de cada arma y las luchas personales por controlar mayores espacios de poder.
Canelo advierte que este aparente equilibrio ocultó la primacía del Ejército, que obtuvo las poderosas y estratégicas carteras de Interior y Trabajo, ambas fundamentales en el mantenimiento del orden interno y en el control de las organizaciones de la sociedad civil más neurálgicas para el Proceso, como los partidos políticos y las organizaciones sindicales, entre otras funciones. Ambas dependencias permanecieron bajo la órbita del Ejército hasta el final de la segunda presidencia de Videla, mientras que el Ministro del Interior logró (junto con el de Economía), el raro privilegio de conservar su cargo durante el mismo período.
Los gobiernos dictatoriales y sus respetivos Ministros del Interior fueron:
- Jorge Rafael Videla – 29 de marzo de 1976 al 29 de marzo de 1981 – con el general Albano Eduardo Harguindeguy
- Roberto Eduardo Viola – 29 de marzo de 1981 al 12 de diciembre de 1981 – con el general Horacio Tomás Liendo.
- Leopoldo Fortunato Galtieri – 22 de diciembre de 1981 al 17 de junio de 1982 – con el general Alfredo O. Saint Jean.
- Reynaldo Benito A. Bignone – 1º de julio de 1982 al 10 de diciembre de 1983 – con el general Llamil Reston.
Archival history
La Constitución Nacional, sancionada en 1853, prescribe la creación del Ministerio del Interior. La Ley 80 de 1856 establece sus atribuciones, modificadas por la ley 3727 del año 1898 y por otras sucesivas. En términos generales, las misiones y funciones del mismo refieren siempre al gobierno político interno, seguridad interior y orden público. Respecto a la documentación clasificada y a la normativa pública, es necesario destacar que en la Argentina no existe normativa general que regule la clasificación de documentos. De las normas halladas, la más abarcativa referida a la temática es el Decreto R 1.568/50, que establece, unifica y define normas comunes para la clasificación de documentos en los “Ministerios, Secretarías de Estado de Defensa Nacional, Ejército, Marina y Aeronáutica”. Varios ministerios adecuan la clasificación de sus respectivos documentos al citado Decreto, estableciendo que: a) secreta es “toda documentación cuyo carácter e importancia necesiten una protección de seguridad máxima, caso contrario podría perjudicar a la Nación o a los planes del Estado”; b) confidencial es aquella documentación “cuya divulgación afecte los intereses del Estado o de la Nación, o se refiera a personas afectando la moral o disciplina o métodos doctrinarios para el empleo del poder militar”; y c) reservada es la documentación que no cumpla con aquellas características pero igual no convenga que trascienda fuera de la institución, pudiendo ser conocida sólo por determinado personal de la misma.
Immediate source of acquisition or transfer
La documentación de la Mesa de Entradas, Salidas, Archivo y Legalizaciones del Ministerio del Interior fue registrada y recuperada a partir de un proyecto piloto que organizó el Archivo General de la Nación a través de su Departamento Archivo Intermedio (AGN / DAI) en el Ministerio del Interior entre los años 1980-1982. A partir de este trabajo quedaron identificados los documentos que se encontraban en el depósito de archivo de la sede ubicada en la calle Moreno 711. En el año 1993 el Ministerio del Interior se trasladó a un nuevo edificio ubicado en 25 de Mayo 101. La Mesa de Entradas se trasladó entre enero y febrero de ese año, y no quedaron testimonios de la planificación y tareas de control de dicha mudanza. Retomando el trabajo con esta archivalía, en abril del año 2001 se realizaron una serie de visitas al depósito del archivo de la Mesa de Entradas del Ministerio del Interior, ubicado en el subsuelo del edificio de 25 de mayo 101. Allí se identificaron los documentos clasificados, parte de los cuales habían sido mencionados en las actuaciones del plan piloto, los cuales fueron transferidos junto con otras series de valor permanente a la sede del Departamento Archivo Intermedio durante julio de ese año. Los expedientes Secretos, Confidenciales y Reservados fueron agrupados en legajos e identificados con una tarjeta que indicaba carácter, año, número de orden y numeración de los expedientes y mantenían la numeración correlativa de los expedientes hasta el año 1961. Ese orden se mantuvo al realizarse el cambio de contenedores a cajas forradas en cartulina con PH neutro, elaborándose la tabla de conversión correspondiente. A partir de la caja 248, cuyo expediente más antiguo es del año 1968, el ordenamiento de los expedientes se modifica. Ya no se encuentran ordenados por año. Este orden original se mantuvo; para marcar la diferencia se asentó junto al número de expediente el año de inicio del mismo y en el campo destinado a “año” las fechas extremas del legajo al que pertenecía. Se estima que esta diferenciación se relaciona con que estos últimos documentos no fueron trabajados por el equipo del plan piloto. Al analizar las providencias de archívese, se constata que en un 90 % indicaban la guarda por tiempo indeterminado, por lo que se presupone que ése fue el motivo por el cual los encontramos en el depósito. Al no contar este Ministerio con tablas de plazos de guarda de la documentación, el plazo determinado en la providencia de archívese lo estipula quien la firma, de acuerdo a su propio criterio.
Content and structure area
Scope and content
Las fechas extremas de la documentación son los años 1932 y1983. La documentación predominante abarca el período 1943 - 1955. El área geográfica que abarca es, básicamente, el territorio nacional. Puede encontrarse mayor cantidad de documentación referente a la Capital Federal, debido a que el gobierno municipal y la Policía Federal dependían directamente del Poder Ejecutivo Nacional, y de los Territorios Nacionales ya que estos dependían del Ministerio. También puede encontrarse, en pequeña medida, documentación generada en el exterior o que trata asuntos del extranjero, en particular relacionada con informaciones remitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en referencia a notas o informes enviados por las embajadas (referidas a los países europeos por el conflicto bélico, a países latinoamericanos por los temores relacionados con la “infiltración” del Eje, a la creación de la quinta columna, a Bolivia y Paraguay por las particulares situaciones políticas de estos países en estas fechas, y la colaboración del gobierno argentino en esos asuntos, y a Uruguay por cuestiones relacionadas con argentinos residentes en ese país). En cuanto a normativa de carácter original, se encuentran Resoluciones y Decretos hasta el año 1947. A partir del Decreto 659/47, los decretos originales de carácter público serán concentrados en la Secretaría de Presidencia, dejándose en el expediente de origen una copia de los mismos. En el Ministerio del Interior, igual procedimiento empezó a realizarse con las Resoluciones. Se desconocen los motivos por los cuales no sucedió así con los decretos secretos, dado que originales de los mismos se encuentran en estos expedientes hasta el año 1952. En referencia a los períodos de los que se encuentra menos documentación, las especificidades que se pueden mencionar sintéticamente son: a) 1932 – 1943: existencia de actuaciones relacionadas con la expulsión de extranjeros (ver serie correspondiente), algunos de los cuales son acusados de formar parte de la red “Swig Migdal” de trata de blancas. b) 1968 – 1983 (ver historia archivística): actuaciones relacionadas mayoritariamente con el accionar y funciones de la Dirección General de Provincias, la Dirección General de Seguridad Interior y la Dirección General de Administración. Mayoritariamente, se encuentran sumarios al personal y actuaciones relacionadas con el “Plan de reequipamiento de las policías provinciales”, el cual fue llevado adelante durante la última dictadura militar para la licitación y adquisición de automóviles, armas y equipos de radiocomunicaciones. También se encuentra documentación relacionada con la Guerra de Malvinas. Las series documentales más voluminosas que pueden encontrarse son: Planes de Defensa Nacional, Informes de gobierno de las provincias y los territorios nacionales, Informes de policía o seguridad interior, Informes de contravenciones del personal, detenciones a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y expulsión en virtud de la ley 4144, comunicaciones de otros países, asilo o internaciones políticas, pedidos de antecedentes, Nombramiento de personal, cesantías y exoneraciones, Gastos reservados, Servicios confidenciales y Correspondencia (Numeración especial).
Appraisal, destruction and scheduling
No se encontraron referencias sobre los motivos por los cuales esta documentación estaba en el archivo de la MESAL. Siendo que la numeración no es completa, es posible advertir que falten expedientes del período. Tampoco se encontró documentación que informe sobre las razones por las cuales no había documentación clasificada que hubiera sido generada anterior o posteriormente.
Accruals
Sin documentación pendiente de ingreso.
System of arrangement
La documentación está organizado por año y número de expedientes.
Conditions of access and use area
Conditions governing access
Documentación desclasificada por Dictamen 17196/01 de la Dirección Gral. de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior, accesible bajo compromiso de confidencialidad (Dictamen Nº 149/07), sobre los documentos que contienen datos sensibles no se autoriza la toma de fotografía digital ni la reprografía por ningún otro medio.
Conditions governing reproduction
Language of material
Script of material
Language and script notes
Physical characteristics and technical requirements
Finding aids
Descripción general del fondo (Introducción), Catálogo e Índices Geográfico y del Movimiento Obrero.
Allied materials area
Existence and location of originals
Existence and location of copies
Related units of description
Notes area
Access points
Subject access points
Place access points
Name access points
- Ministerio del Interior*** (Creator)
Description control area
Description identifier
AR
Institution identifier
Rules and/or conventions used
Status
Revised
Level of detail
Minimal
Dates of creation revision deletion
Mayo 2011: creación
15/01/2019: revisión
15/01/2019: revisión
Language(s)
- Spanish
Script(s)
Sources
Formulario IPPDH de actualización de información respondido por Elisabet Cipolletta, jefa del Departamento Archivo Intermedio