Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Fondo SF - [SIPAR] - MJyDH - APM - DI - Dirección de Informaciones - Provincia de Santa Fe

Área de identidad

Código de referencia

AR AR SF - [SIPAR] - MJyDH - APM - DI

Título

Dirección de Informaciones - Provincia de Santa Fe

Fecha(s)

  • 1966 - 1993 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Extent
16 Estanterias - 570 Cajas Archiveras [aprox.] y 15 cajones ficheros

Área de contexto

Nombre del productor

Dirección General de Informaciones*** (1966 - 1993)

Historia administrativa

En Argentina, los servicios de inteligencia surgieron en distintas coyunturas en la segunda mitad del siglo XX y tuvieron funciones diversas, así como actuaban en ámbitos estatales y geográficos distintos (nacionales, provinciales, policiales, militares, civiles, etc.). Estos incluían a la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), las direcciones o servicios de informaciones de las distintas policías provinciales (en general conocidas con el nombre de Departamento 2 o D-2), los servicios de inteligencia de las tres armas (Ejército, Aeronáutica, Marina) o de la Policía Federal, además de otras agencias que se localizaban en algunas provincias, como sucedía con las delegaciones provinciales de SIDE o la Dirección General de Informaciones (DGI) de la Provincia de Santa Fe. Dichos servicios estuvieron vinculados o actuaron coordinadamente, en el marco de la denominada “comunidad informativa” a escala nacional, provincial, regional o local (en algunas grandes ciudades), cuyo objetivo era la circulación e intercambio de información entre los diversos organismos.
La DGI fue creada algunos meses después del golpe de estado de 1966 por el interventor militar a cargo de la gobernación de la Provincia de Santa Fe, Contralmirante Eladio Modesto Vázquez. Al frente del nuevo organismo que dependería directamente del Gobernador, fue colocado un militar retirado, el capitán del ejército Rondello Barbaresi, quien ya hubiera sido nombrado, el año 1964, Subjefe de dirección con funciones de “Oficial de Información e Inteligencia de la Gobernación y Delegado al Servicio de Información del Ejército”, bajo dependencia directa del Gobernador y del Ministro de Gobierno, Justicia y Culto.
La DGI fue a lo largo de toda su existencia una agencia estatal que actuaba a escala provincial, si bien autónoma respecto de otras instituciones estatales que tenían sus propios servicios de información o de inteligencia y realizaban tareas similares en el mismo espacio, como el Ejército o la policía. Con la sola excepción de un empleado asignado a la delegación de la DGI en Rosario (denominada luego Órgano Adelantado zona sur), el resto del personal y las instalaciones se localizaron en la ciudad de Santa Fe. Y mientras la delegación Rosario funcionó en la Jefatura de Policía de esa ciudad, las oficinas de la DGI estuvieron ubicadas desde 1966 y hasta 1973 en la sede de la ex Legislatura provincial; luego de las elecciones de ese año, se trasladaron a la Casa de Gobierno. Esto le otorgó al organismo un carácter muchas veces más local que provincial, en tanto la DGI operaba fundamentalmente en el ámbito de la ciudad capital de la provincia.
El personal que revistó en la DGI estuvo constituido desde sus inicios y mayoritariamente por un grupo de militares retirados del ejército; también por empleados civiles, algunos con continuidad a lo largo de toda la existencia del organismo, así como adscriptos provenientes de otras reparticiones o contratados.
La DGI tenía como tarea prioritaria la reunión de información, pero esta debería articularse con la realización de tareas de inteligencia. Además tenía la misión de enlace e intercambio de información con “organismos nacionales especializados” y en particular con la SIDE, en tanto la DGI era una de sus delegaciones provinciales (el llamado S.I. SANTA FE, o Servicio de Informaciones de la Provincia de Santa Fe) y su director se desempeñaba como delegado provincial ante esa secretaría del estado nacional. Tenía, por lo tanto, doble dependencia: del gobernador de la Provincia y de la SIDE.
Hacia mediados de 1971 se inició una nueva etapa del organismo. El 27 de mayo el general
Guillermo Sánchez Almeyra – interventor militar designado al frente de la gobernación – creó la Central de Inteligencia de la Provincia (CIP) cuya finalidad era realizar una labor de inteligencia a nivel provincial. Como la DGI, la CIP dependería de la Gobernación de la Provincia y se estipulaba como su misión “Realizar la inteligencia requerida a nivel del Poder Ejecutivo Provincial, y cooperar en el control y supervisión del desenvolvimiento gubernamental a dicho nivel”.
Así es que la DGI se abocó en forma sistemática no sólo a recopilar información sino a confeccionar partes de inteligencia e informes especiales sobre un conjunto de hechos, personas y organismos que actuaban en el territorio de la provincia. Así, los gremios de la zona norte del Gran Rosario, las Ligas Agrarias, el Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo, los partidos políticos o los docentes, así como diversos conflictos, entidades y personas fueron objeto de espía y reunión de información, operando en la DGI un proceso de especialización y formación en inteligencia que influyó sobre el funcionamiento del organismo – en esa coyuntura y en los años siguientes –, y sobre su personal, en tanto algunos realizaron cursos de inteligencia en el Ejército o la SIDE.
Para 1974, la CIP-DGI confeccionaba un “Panorama situacional de informaciones del ámbito provincial, en lo gremial, político, educacional universitario, subversivo, extremismo, terrorismo. Material informativo, de propaganda, y de acción psicológica que ha circulado”, con un prolijo detalle de organizaciones, hechos y conflictos acaecidos en la provincia, acompañado por panfletos y volantes de agrupaciones diversas. Pero con la instalación de la Junta Militar en marzo de 1976, si bien la CIP no fue formalmente disuelta, de hecho dejó de existir luego de la renuncia de su director Oscar Modesto Genolet inmediatamente después del golpe de estado: la desaparición de hecho de la CIP constituyó a la DGI como el único organismo de inteligencia dependiente del ejecutivo provincial.
La DGI realizaba sus funciones en estrecha cooperación con la Policía provincial, puesto que el Departamento de Informaciones (D-2) de la Policía disponía de mayor cantidad de personal, medios de movilidad e información, y experiencia. No se debe olvidar que el personal de los D-2 era guiado por oficiales de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
El final de la dictadura y el recambio constitucional acaecido a finales de 1983 no significaron la desaparición de la DGI, que siguió existiendo si bien con algunas modificaciones. El director de la DGI informó, en diciembre de 1985, que el organismo estaba reducido al cumplimiento de tareas administrativas y de mantenimiento. La reorganización ministerial de 1990 colocó el organismo bajo la órbita de la Secretaría General y Técnica de la Gobernación y allí permaneció lo que quedaba de él – su archivo –, hasta mediados de los años 90.
El fondo documental provincial de la DGI constituye uno de los pocos acervos localizados a nivel nacional que se inscriben dentro de los llamados archivos de inteligencia o “archivos ideológicos”. Está conformado por documentación de diversa índole producida por la DGI o recibida desde otros organismos de inteligencia entre los años 1966-1984.

Historia archivística

La Dirección General de Informaciones (DGI) fue creada por el gobernador de la Provincia de Santa Fe el 31 de octubre de 1966 mediante el Decreto N° 4056.

Origen del ingreso o transferencia

Con la supresión de la Dirección General de Informaciones y la Central de Inteligencia Provincial, el fondo documental pasó a depender de la Secretaría Legal y Técnica de Gobernación. En 1987 personal del Archivo Intermedio dependiente del Archivo General de la Provincia realizó un estudio de selección de las series documentales de las Secretarías dependientes de Gobernación y releva las que se conservaban en la Dirección General de Informaciones. Más tarde, por Decreto N° 2816/89 se aprueban las tablas de plazos de conservación de los documentos sin determinarse los grados de acceso. En octubre de 1991 se puso a disposición del AGP la documentación que se terminó de trasladar al Archivo Intermedio en 1995, según Decreto Nº 2547/95. El Decreto Nº 3054/99 y la Disposición General N° 167/99 modifican los plazos de conservación y establecen grados de accesibilidad y confidencialidad del referido fondo documental "con la garantía del Habeas Data consagrada en la Constitución Nacional (art. 43), de aquellos documentos en que se encuentre comprometido el honor de las personas, o simplemente informen antecedentes de los ciudadanos", reglamentando la consulta y planteando la posibilidad de retirar las fichas de antecedentes originales. También detalla en el Anexo A los "Procedimientos para la Clasificación y la Ordenación" y "Procedimientos para la valoración de series y subseries". El AGP participó de la presentación que la República Argentina realizó ante la UNESCO para que el Patrimonio Documental de los Derechos Humanos 1976 - 1983 “Archivos para la Verdad, la Justicia y la Memoria en la lucha contra el Terrorismo de Estado” sean incorporados al Registro Memoria del Mundo como Patrimonio de la Humanidad en el año 2007. Luego de la creación del Archivo Provincial de la Memoria dependiente de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos, por Decreto Nº 2775/06, comenzaron las gestiones para el traslado del fondo documental en calidad de préstamo. En el año 2007, según Resolución MGJyC Nº 1770/07 y Disposición AGP Nº 227/07 se trasladó un porcentaje reducido. En 2009 se completa el traslado del fondo hacia la sede del APM, por Resolución conjunta MJyDH Nº 278/09 y MGyRE Nº 397/09. A partir del traslado se comenzaron las tareas de conservación preventiva y descripción, paralelamente a la consulta de los documentos del fondo por parte de personal perteneciente a la Dirección Provincial de Investigación y Reconstrucción de la Memoria Histórica e investigadores acreditados, familiares y víctimas del accionar del Terrorismo de Estado. En el año 2011, por Decreto Nº 1507/11 se declara información disponible en forma permanente al acervo del APM y por Resoluciones SDH Nº 12/11 y 6/12 se reglamenta el uso y acceso a la información contenida en dicho acervo.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La mayor parte de la información disponible en el fondo documental era producida por las distintas secciones u oficinas de la DGI o provenía de dependencias gubernamentales, policiales y militares a las que se solicitaba y/o enviaba información referida a personas, hechos o entidades.La información recolectada en general se sistematizaba en fichas o informes o partes producidos por el organismo. El fondo contiene documentación recopilada para la realización de informes, que en algunos casos configuran series específicas y en otros son anexos de algunos legajos o trámites.Contiene también documentos referidos a la faz administrativa, contable o de personal del organismo, así como ficheros relacionados El contenido de los documentos es producto de las atribuciones conferidas a la Dirección de Informaciones: “… centralizar todas las informaciones a efectos de su clasificación, evaluación y empleo (…) a fin de proporcionar al gobierno de la provincia informaciones necesarias para la mejor conducción de los asuntos de Estado local y nacional …” Por tanto los documentos refieren a cuestiones personales, a actividades de distintas organizaciones, filiación política y participación en distintos tipos de actos y acciones sociales y políticas. Las distintas unidades documentales, durante el período 1966-1984, reflejan el proceso de construcción del armazón institucional y la metodología empleada para el control de personas y colectivos a fin de imponer el temor y desarrollar prácticas sociales represivas. El fondo documental es un archivo de inteligencia que reúne información sobre personas, hechos u organizaciones que actuaron en la provincia entre 1966 y 1984 y, entre otra información, contiene datos sobre violaciones a los derechos humanos que fueron aportados en estos últimos años a diversas causas judiciales. A su vez, constituye un importante reservorio documental sobre la historia más reciente de la provincia de Santa Fe. • Expedientes s/ Personas: notas recibidas (órdenes de trabajo), teletipos recibidos (órdenes de trabajo), declaración jurada del postulante para ingresar a la administración pública, informes recibidos (copia). • Informes de seguimientos a actividades políticas (universidades, centros de estudiantes, sindicatos, partidos políticos, asociaciones intermedias). • Volantes, panfletos, publicaciones periódicas de agrupaciones sociales y políticas. • Artículos periodísticos de sucesos. • Informes remitidos a la SIDE, Policía Federal, otras policías provinciales; Poder Judicial.

Valorización, destrucción y programación

Documentación de valor histórico, guarda permanente.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

En proceso de reorganización del cuadro de clasificación. Como el organismo tuvo distintos períodos de funcionamiento, ello se detecta también en los modos de organizar la información y en los cambios en la producción de la documentación a lo largo de la existencia de la DGI. Junto con ello, cabe consignar que el fondo documental recibido originalmente por el Archivo General de la Provincia y luego por el APM sufrió modificaciones que incluyeron reordenamientos en los depósitos, reemplazo o instalación en unidades de conservación, selecciones y muestreos, separación de parte de la documentación según los niveles de accesibilidad. Al ingresar la documentación en el APM se detectó que las series contempladas en el Decreto Nº 3054/99 no se correspondían directamente con la documentación y que era posible la reconstrucción virtual de la producción documental de la DGI, a través de las funciones conocidas del organismo, los ficheros de trámite y onomásticos que se conservan y las notas referidas a las contingencias del archivo mientras la DGI estaba en funcionamiento. La definición de un nuevo Cuadro de Clasificación comenzó en el año 2010 y no se encuentra finalizada ya que implica la descripción minuciosa de la totalidad del fondo analizando la relación del mismo con las funciones conocidas de la DGI.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Consulta abierta al público con restricciones de acceso insitucional. (Reglamento). Documentación clasificada como Secreta Legislación.- Decreto Nº 692/09 Acceso a la Informacíon. Formulario de acceso. . - Decreto Nº 1507/11 declaración de información disponible en forma permanente del acervo del APM - Resolución Nº 12/11 reglamentación del uso y acceso a la información en el APM - Resolución Nº 006/12 complementario a la reglamentación del uso y acceso a la información en el APM Anteriormente: Decreto Nº 3054/99 y Disposición AGP Nº 167/99

Condiciones

Documentos con restriccion de acceso debido a la necesidad de organización

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

La totalidad de la documentación se conserva en cajas de polipropileno, instaladas en estanterías metálicas reforzadas pintadas con pintura epoxi.

Instrumentos de descripción

Guias, índices, catálogos e inventários

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

15/05/2013

Idioma(s)

  • español
  • portugués

Escritura(s)

Fuentes

. Formulario del IPPDH respondido por Horacio Andres Coutaz, Secretario de Derechos Humanos, Ministerio de DDHH Provincia de Santa Fe.
. Gobernación de la Provincia de Santa Fe, Archivo Provincial de la Memoria, Sitio web: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/121993/(subtema)/
. Presentación al Programa Memoria del Mundo, Archivo Nacional de la Memoria:
http://www.derhuman.jus.gov.ar/temp/patrimonio/pdf/archivo_stafe.pdf
. Memoria Abierta, Censo Guía de Archivos de Derechos Humanos: http://www.memoriaabierta.org.ar/censo/front/index.php

Área de Ingreso