Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Colección CFPP - Colecciones Fotográficas / Personales

Área de identidad

Código de referencia

AR ANM CFPP

Título

Colecciones Fotográficas / Personales

Fecha(s)

  • 1960 - (Agregación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte


  • Alicia Sanguinetti: 40 fotografías digitales en alta resolución
  • Ricardo Sanguinetti: 100 fotografías digitales en alta resolución.
  • Julio Menajovsky: 280 fotografías digitales en alta resolución
  • Mario Rebottaro: 45 fotografías digitales en alta resolución
  • Guillermo Loiácono: 1450 fotografías digitales en alta resolución
  • Lucio Solari: 868 fotografías digitales en alta resolución
  • Carlos Pesce: 70 fotografías digitales en alta resolución
  • Salvador García: 191 fotografías digitales en alta resolución
  • Colección Roberto Baschetti: 108 fotografías digitales en alta resolución
  • Colección Santiago Mellivobsky: 3238 fotografías digitales en alta resolución.

Área de contexto

Nombre del productor

Alicia Sanguinetti***

Historia biográfica

Alicia Sanguinetti nació en la ciudad de Buenos Aires y cursó la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires (UBA). El año 1963 se incorporó profesionalmente al estudio de fotografía de su madre Anne-Marie Heinrich.
Alicia fue militante política en los años sesenta y setenta. Fue secuestrada por personal policial el 8 de julio de 1970 y estuvo detenida en distintas cárceles del país hasta el 25 de mayo de 1973. Tras su liberación continuó militando hasta 1977, y luego mantuvo un exilio interno en la costa bonaerense, hasta el retorno de la democracia en 1983. Alberto José Munárriz, su compañero y padre de su hijo, militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), fue secuestrado en noviembre de 1974 y permanece desaparecido. Alicia es fotógrafa y militante del movimiento de Derechos Humanos.
El 6 de julio de 2012, Alicia Sanguinetti fue testigo en la audiencia por la Masacre de Trelew, efectuado el 22 de agosto de 1972. Alicia era una de las mujeres que desde febrero de 1972 se encontraba prisionera en el penal de Rawson. Compartió su detención con María Angélica Sabelli, Susana Lesgart, Clarisa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho y María Antonia Berger. Todas ellas fueron víctimas de la masacre. Con Berger, la única sobreviviente, volvería a encontrarse en la cárcel de Devoto.

Nombre del productor

Ricardo Sanguinetti***

Historia biográfica

Ricardo Sanguinetti es hermano de Alicia Sanguinetti, y comparten el estudio fotográfico Heinrich-Sanguinetti con 75 años de existencia en Buenos Aires.
El 24 de mayo de 1973, Ricardo, que estaba haciendo fotografías en la calle para documentar el clima que se vivía en esos días en Argentina, pudo ingresar al Penal Villa Devoto con la cámara medio oculta, y al irse la pasó para su hermana Alicia, quien estaba detenida en esa cárcel. Fue así que Alicia pudo documentar el momento de la liberación de los presos políticos el 25 de mayo de 1973.
Ricardo Sanguinetti es cofundador y miembro de la Sociedad Argentina de Autores Fotográficos. Participó de la redacción del proyecto de ley de derechos autorales y fue el impresor de los originales fotográficos para libros y exhibiciones sobre Fernando Paillet, Grete Stern y Horacio Coppola, entre otras actividades.

Nombre del productor

Julio Menajovsky***

Historia biográfica

Julio Menajovsky fue militante político. El 6 de septiembre de 1974 fue secuestrado y al día siguiente legalizado en la cárcel de Villa Devoto. Estuvo preso en distintas cárceles del país entre 1974 y 1982. Ese año se exilió en Francia y regresó definitivamente al país en 1985.
Julio estuvo detenido en la Unidad 9 de La Plata entre el 27 de octubre de 1976 y el 2 de diciembre de 1978 y entre el 3 de septiembre y el 16 de octubre de 1982, según consta en el legajo Nº 20.192 del registro del Sistema Penitenciario Bonaerense (SPB) y ficha criminológica Nº 156.100 del SPB.
Julio brindó su testimonio en la causa Nº 2901/09 procedente del Juzgado Federal Nº 1 de la ciudad de La Plata, y el año 2010 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata fundó el veredicto que condenó a prisión perpetua al ex jefe de la Unidad 9 de La Plata.
Julio Menajovsky es un fotoperiodista con más de veinte años de profesión y docente en universidades públicas – Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) –, y privadas (Universidad de Palermo). Profesor titular del Seminario “La fotografía de prensa en el discurso periodístico”, en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO - UBA) y Director de la Línea de investigación “Fotoperiodismo en Argentina” en el Programa de Investigaciones Comunicacionales (PROINCOM) de la UNICEN; Titular del Taller de Fotoperiodismo, y Edición Fotográfica y Diseño, de la Carrera de Periodismo.
Desde 2000 a 2003 fue Rector de Fotoperiodismo del Taller Escuela Agencia (TEA), Carrera de nivel terciario incorporada a la Enseñanza Oficial. Desde julio de 1997 a 2005 fue integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), teniendo a su cargo el lanzamiento y dirección de ARGRA Escuela.
Además, es Integrante del Área Audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria (ANM), dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El año 2013, Julio Menajovsky estuvo a cargo de la charla abierta “Las imagines del Terrorismo de Estado en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia”, que tuvo como ejes de presentación las Representaciones del terrorismo de Estado en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia – Los espacios para la memoria; la Fotografía en la reconstrucción de la memoria histórica – La experiencia del Archivo Nacional de la Memoria.

Nombre del productor

Mario Rebottaro*** (1941-2006)

Historia biográfica

Mario Rebottaro nació en Pergamino, Buenos Aires, en noviembre de 1941.
Entre los años 1952 y 1957, cursó regularmente la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino en nivel inicial en dibujo, pintura, anatomía artística y perspectiva.
Inició su carrera en las artes plásticas al egresar en 1960, de la Escuela Panamericana de Arte. Tomó clases de pintura con Gustavo Cochet y comienzó a relacionarse con la fotografía con el asesoramiento de los maestros Pedro Otero y Ernesto Carranza, comenzando su labor profesional y la intervención en concursos, en salones nacionales y en certámenes de la Peña Fotográfica Pergamino, de quien fue co-fundador; Paraná, Río Negro, Argen, Fotografía Universal, San Fernando, Peña Fotográfica Rosarina, y Foto Club Bs.As., son salones en donde se aceptaron sus trabajos. En el año 1964, convocado por Abel Ayestarán, comenzó a hacer fotografía periodística.
En 1968, egresa de la Escuela Provincial de Teatro, y se perfecciona en escenografía con Saulo Benavente; participa en 1969 del Primer Salón Regional de Artistas Plásticos en donde obtiene el 2º Premio y en el Salón de Pintura CUP La Plata donde obtiene el tercer Premio.
En 1970 se especializa en Fotomecánica y Fotocromía en Kodak Argentina. En 1973 se perfecciona como actor con J. Kogan y R. Monti, y en dirección con Augusto Fernández; en el mismo año crea el Grupo de Teatro Testimonial realizando espectáculos de creación colectiva en Villas Miseria de Quilmes y Bernal.
Fue reportero gráfico para la revista “Pergamino Entre 15 Días” y en el semanario “La Verdad” en la Capital Federal.
En los últimos 16 años en forma permanente, tomó cursos de especialización en Agfa-Gevaert, Kodak, Juan C. Villarreal y la Asociación de Fotógrafos Publicitarios en fotografía color, iluminación, fotometría y fotografía digital.
Colaboró con artículos sobre Sistema Zonal en la revista “Foto Objetivo” y fue responsable del área fotografía del Departamento Marketing de la División Semillas de Cargill de Argentina.
Dirigió cerca de 17 años su Escuela de Fotografía y dictó cursos y seminarios en el taller de Comunicación Visual en la Escuela Normal Superior, en La Escuela Municipal de Bellas Artes (Pergamino), y en la Escuela Provincial de Artes Visuales Emilio Petorutti.
Durante 2002 se desempeñó como fotógrafo free-lance del Diario “Berliner Morgenpost” junto al cronista Christian Hans y con el geólogo Gianni Hockofler para la revista de Geografía de la Universidad de Ginebra.
Participó en el proyecto “Máquina de Arte” y expuso en la XII Feria Provincial del Libro el año 2003. En 2004 desarrolló su actividad docente en la Capital Federal, Pergamino y en el Fotoclub Rojas de la ciudad de Rojas (Bs.As.)
Su última exposición fue en marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe de Estado, fue invitado a participar en París con una muestra de fotografía que él tituló “Meres en Fer”, “Madres de Hierro”.

Nombre del productor

Guillermo Loiácono*** (1947-º994)

Historia biográfica

Guillermo Loiácono nació el 15 de febrero de 1947 y murió el 28 de mayo de 1994.
Fotógrafo, durante más de 20 años produjo, editó y archivó una buena cantidad de historias fotográficas, abordando diversas temáticas, entre ellas los años de la dictadura en Argentina, donde se destacó retratando rostros.
Produjo, durante más de veinte años, un importante archivo fotográfico que incluye algunas de las más conocidas imágenes de la última dictadura cívico-militar y del retorno a la democracia. Durante ese período, Loiacono gestó el trabajo que más tarde fue reconocido como “La gestualidad del poder”, donde expuso a cara desnuda los gestos de los militares que encabezaban el gobierno de facto.
Loiácono formó parte de la comisión directiva de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), desde donde defendió los derechos de autor y la labor de los fotógrafos independientes.
En 2012, el presidente del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) firmó un Acta Acuerdo con los herederos de Guillermo Loiácono, que establece la preservación y difusión del material. La firma del Acta Acuerdo con Paulo Loiácono, por medio del cual cede los negativos fotográficos de su padre, permite integrarlos al acervo audiovisual del ANM, para la difusión de los Derechos Humanos y la preservación de la memoria.

Nombre del productor

Lucio Solari***

Historia biográfica

Fotógrafo. Entre sus trabajos sobre el período previo y la dictadura retrató momentos paradigmáticos, abordando temas tales como el Devotazo (25/05/73) y la movilización y enfrentamiento entre sectores del peronismo en Ezeiza (20/06/73). Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar se destacan fotografías de actividades oficiales; las manifestaciones que se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires durante el conflicto en Malvinas y las movilizaciones sindicales contra la dictadura en Buenos Aires durante el año 1982. Finalmente integran esta colección un conjunto de imágenes sobre episodios vinculados al período de retorno a la democracia; retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante los años 80 y 90.
El año 2011, el presidente del Archivo Nacional de la Memoria firmó un Acta Acuerdo con el fotógrafo Lucio Solari, quien trabajó en el diario La Nación por más de 3 décadas, por medio del cual se autoriza el uso de imágenes tomadas por Solari entre los años 1970 y 1989, para la difusión de los Derechos Humanos y la preservación de la Memoria. Entre el material aportado, que pasará a formar parte del acervo del ANM, se hallan imágenes inéditas de la llegada del General Juan Domingo Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973; del llamado “devotazo” del 25 de mayo de 1973, cuando los presos políticos alojados en la cárcel de Devoto fueron amnistiados; de conferencias de prensa del General Perón en la residencia de Gaspar Campos, y diferentes episodios de la resistencia a la dictadura genocida de 1976, en especial de las marchas de Madres de Plaza de Mayo; la marcha de la CGT del 30 de marzo de 1982, entre otros importantes eventos históricos.

Nombre del productor

Carlos Pesce***

Historia biográfica

Reportero gráfico. Trabajó en El Descamisado, Siete Días, Gente y Clarín. Avanzada la dictadura cívico-militar fue fundador de la muestra de reporteros gráficos de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) en 1981, la que se continúa realizando año tras año con gran aporte de sus miembros. Esta participación fue lo que le valió el exilio. Ya en Europa logró también importantes registros de lo que fue la lucha contra la dictadura cívico-militar argentina en el exterior. Con la democracia regresa a la Argentina donde continúa desarrollando su trabajo profesional y militante. Muy prontamente descubre el inicio de la revolución bolivariana en Venezuela, comandado por Hugo Chávez, se siente atraído, motivado y por esa causa se traslada al país hermano donde participa durante siete años en ese proceso transformador de la patria grande. Retorna a la Argentina por motivos familiares ya que tiene a su madre a cargo, incorporándose a actividad profesional y militante en el kirchnerismo.
La contribución de Carlos Pesce registra, entre otros, la asunción del presidente Héctor Cámpora; el día de la liberación de los detenidos políticos de la cárcel de Villa Devoto, el 24 y 25 de mayo de 1973; el asesinato del reconocido dirigente de la Villa 31, Alberto Chejolán , ocurrido el 25 de marzo de 1974 por las fuerzas policiales entonces bajo el mando de José López Rega, y otros registros de momentos trascendentes de la violencia represiva de los comienzos de los años 70.

Nombre del productor

Santiago Mellibovsky*** (1918-2009)

Historia biográfica

Activo militante por los Derechos Humanos, nacido en Buenos Aires en 1918 y casado con Matilde, con quien tuvieron dos hijos, una de los cuales, Graciela Mellivobsky, fue desaparecida por la dictadura militar el 24 de septiembre de 1976. Graciela, licenciada en Economía, trabajaba en el área de comercio exterior del Ministerio de Economía y traducía del inglés libros relativos a su profesión. Horas después de su secuestro, a la noche, represores allanaron la casa de sus padres con mucha violencia.
Tras la desaparición de su hija Santiago y Matilde formaron parte, junto a otras madres, del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, además de que fueron activos militantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Santiago y Graciela impulsaron el primer archivo fotográfico de los desaparecidos a fines de 1982, comienzos de 1983. Las fotos se habían usado desde los inicios de la dictadura: incluso antes de que las Madres portaran el pañuelo que las identificaría, ya esgrimían en sus manos, colgaban con un cordón de su cuello o de la ropa con un alfiler las fotos de sus hijos provenientes del álbum familiar o del documento de identidad. Los Mellibovsky tomaron la iniciativa de reunirlas y convertirlas en un potente recurso visual disponible para el uso colectivo. En su pequeño estudio fotográfico amateur acometieron y financiaron la titánica tarea de reunir las fotografías disponibles de los desaparecidos, copiarlas y ampliarlas a un buen tamaño (70 x 50 cm. aprox.), y luego montarlas en cartón sobre una “T” de madera. Las pancartas llevaban, por lo general, además del rostro de una persona desaparecida, el nombre y la fecha del secuestro, y a veces algún dato sobre su profesión u ocupación. En algunos casos, también referencias familiares tales como “madre de dos nenes”. Otras pancartas incluyen solo fotos, sin ningún dato. En algunas pocas ocasiones, las pancartas están compuestas por un collage de varias fotos: los miembros de una pareja y sus hijos, todos ellos desaparecidos. Estas pancartas coexistieron en el tiempo con otras (de tamaño y hechura similares) que sólo llevaban texto: un nombre propio, una fecha, y un gran signo de interrogación.

Nombre del productor

Roberto Baschetti*** (1950)

Historia biográfica

Roberto Baschetti nació en Buenos Aires, el 16 de junio de 1950. Militante peronista; técnico en Publicidad por la “Asociación Argentina de la Propaganda” y Licenciado en Sociología por la Universidad “Del Salvador”, Facultad de Ciencias Sociales. Baschetti estuvo involucrado en la campaña “Luche y Vuelve”, del año 1973, que llevó a Héctor Cámpora al poder y se refería al regreso de Juan Domingo Perón, presidente depuesto en 1955.
Roberto Baschetti está a cargo del Departamento de Adquisiciones e Intercambio Bibliotecario de la Biblioteca Nacional. Autor de los distintos tomos de “Documentos de la resistencia peronista”, que van del 55 al 77, de “Rodolofo Walsh, vivo”, “Campana de palo. Antología de poemas, relatos y canciones de 35 años de lucha 1955-1990”, entre otros, citas obligatorias en la mayoría de los libros que revisan los momentos más importante en los últimos sesenta años de la historia argentina.
Es autor de las obras “La clase obrera peronista. Volúmenes 1 e 2”, La Plata, 2009; “La Constitución”, Buenos Aires; “Juan Domingo Perón. Índice bibliográfico. Obras completas”, Buenos Aires, 2008; Fundación Pro Universidad de la Producción y del Trabajo – Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”, 2008; “Presencia textual del peronismo”, Buenos Aires, 2007; “Indización de la revista ‘Hechos e Ideas’”, Buenos Aires, 2007; “La memoria de los de abajo. Hombres y mujeres del peronismo revolucionario 1945-2007”, dos volúmenes, La Plata, 2007; “Documentos 1970-1973. Vol. I. De la guerrilla peronista al gobierno Popular”, La Plata, 2004; “Documentos 1976-1977. Golpe militar y resistencia popular”, La Plata, 2001; “Campana de palo. Antología de poemas, relatos y canciones de 35 años de lucha 1955 – 1990”, La Plata, 2000; “Documentos 1973 – 1976. Vol. II. De la ruptura al golpe”, La Plata, 1999; “Documentos de la resistencia peronista, 1955 – 1970”, La Plata, 1998; “Documentos 1973 – 1976. Vol. I. De Cámpora a la ruptura”, La Plata, 1996; “Documentos 1970-1973. De la guerrilla peronista al gobierno Popular”, La Plata, 1995; “Rodolfo Walsh, vivo”, Buenos Aires, 1994; “Documentos de la resistencia peronista 1955 – 1970”, Buenos Aires, 1988.

Institución Depositaria

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Este fondo incluye: a) colecciones privadas de fotógrafos y reporteros gráficos que han autorizado la consulta pública de sus imágenes. Los autores contribuyen con una visión personal de momentos históricos claves vividos en nuestro país, poniendo el acento en los movimientos sociales surgidos durante las últimas décadas, en la represión estatal y en las estrategias que los distintos actores sociales articularon para la obtención y ampliación de derechos. - ALICIA SANGUINETTI.- Este registro fotográfico fue tomado por la autora el 25 de mayo de 1973, horas antes de la liberación de los presos políticos en la noche de asunción del presidente Héctor J. Cámpora. Alicia Sanguinetti detenida en este penal junto a otros presos políticos registró esa histórica jornada en la que los detenidos realizaban pintadas en las paredes de la cárcel, confeccionaban banderas y diseñaban volantes mientras aguardaban ser liberados. - RICARDO SANGUINETTI.- Esta colección está compuesta por fotografías que retratan los días 25 y 26 de mayo de 1973. Las imágenes describen tres episodios característicos de estos días: la movilización a Plaza de Mayo durante la asunción a la presidencia de Héctor Cámpora; la posterior concentración frente al penal de Villa Devoto aguardando la liberación de los presos políticos, noche a la que se denominó devotazo, y la vigilia y el arribo al aeropuerto de Ezeiza de los militantes que fueron liberados de las cárceles del interior del país luego de la amnistía firmada por el nuevo presidente. - JULIO MENAJOVSKY.- Las series fotográficas que integran esta colección registran la actividad de los organismos de derechos humanos en su lucha por la memoria y la justicia desde mediados de los años 80 hasta el presente, así como acontecimientos de relevancia social e institucional ocurridas en el mismo período. - MARIO REBOTTARO: Serie fotográfica tomada por el autor durante el año 1998 en la que registra las rondas de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la pirámide. - GUILLERMO LOIÁCONO.- Las series fotográficas que integran esta colección registran la militancia política y social de los años 70, el triunfo del presidente Héctor J. Cámpora en las elecciones de 1973, el regreso de J. D. Perón al país, y la repatriación de los restos de Eva Duarte. Durante la dictadura cubrió sistemáticamente los actos oficiales fotografiando militares, religiosos y empresarios. La creciente demanda social frente al Estado de familiares de desaparecidos, el nacimiento y desarrollo de los organismos de derechos humanos, y las movilizaciones contra el gobierno militar también forman parte de los acontecimientos retratados en esta colección. Se destaca además la cobertura de personalidades y acontecimientos referidos a la primera presidencia de Carlos Saúl Menem. - LUCIO SOLARI. - se compone de materiales producidos por el autor desde principios de los años 70 hasta 1999. En ella se pueden graficar momentos paradigmáticos de ese período histórico de la Argentina con temas tales como el Devotazo (25/05/73) y la movilización y enfrentamiento entre sectores del peronismo en Ezeiza (20/06/73). Del período vinculado a la última dictadura cívico-militar, se destacan fotografías de actividades oficiales; las manifestaciones que se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires durante el conflicto en Malvinas y las movilizaciones sindicales contra la dictadura en Buenos Aires durante el año 1982. Finalmente integran esta colección un conjunto de imágenes sobre episodios vinculados al período de retorno a la democracia; retratos fotográficos de personalidades vinculadas al gobierno de Carlos Saúl Menem y múltiples actividades realizadas por los organismos de derechos humanos durante los años 80 y 90. - CARLOS PESCE.- las fotografías que integran esta colección fueron tomadas durante la primera mitad de la década del 70. Los temas centrales abordados en las imágenes están vinculados con hechos históricos y políticos de magnitud tales como la vigilia y concentración durante el 25 de mayo de 1973 en la Plaza de Mayo ante la asunción del presidente Héctor J. Cámpora, la inminente liberación de los presos políticos, la movilización popular del 20 de junio de 1973 hacia la localidad de Ezeiza por el retorno de Juan Domingo Perón a la Argentina y el entierro de Rodolfo Ortega Peña, abogado asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA o Triple A). - SALVADOR GARCÍA: Las imágenes que integran esta colección refieren a marchas y actos realizados por los organismos de derechos humanos y a los múltiples escraches a los responsables a las violaciones de derechos humanos llevados a cabo por la agrupación HIJOS entre los años 1998 y 2001, como respuesta a las leyes de impunidad (Punto Final y Obediencia Debida). b) Colecciones de material fotográfico reunido, recolectado, seleccionado y conservado por particulares. En su gran mayoría estas imágenes forman parte de colecciones más amplias que incluyen documentos históricos, hemerográficos u objetos personales que remiten temáticamente a cuestiones vinculadas a la problemática de los derechos humanos: - ROBERTO BASCHETTI.- La colección está conformada por reproducciones fotográficas provenientes del fondo personal de Roberto Baschetti. Entre el material relevado se encuentran afiches, volantes, solicitadas y notas periodísticas vinculadas a la campaña Luche y Vuelve (verano de 1973), a las elecciones del 11 de marzo de 1973 y a la posterior asunción a la presidencia de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de ese año. También forman parte de esta colección las reproducciones fotográficas de los brazaletes utilizados por agrupaciones peronistas durante este período histórico. - SANTIAGO MELLIBOVSKY.- Esta colección fotográfica está compuesta de imágenes de detenidos desaparecidos que fueron recolectadas por Santiago Mellibovsky a lo largo de 30 años. Dichas imágenes fueron publicadas en su página web y forman parte de la extensa bandera que despliegan los organismos de derechos humanos en las emblemáticas marchas de los 24 de marzo. 3238 fotografías digitales en alta resolución

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente

Acumulaciones

Se reciben donaciones

Sistema de arreglo

Colecciones ordenadas por productor. Organizado totalmente.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

La documentación puede consultarse mediante el Protocolo de Acceso para Investigadores y formularios de solicitud.
Todo el material está disponible para su consulta.

Condiciones

Todo el material está disponible para su consulta.

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Planillas EXCEL – Adobe-Bridge

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD-G

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

Mayo 2014

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Archivo Nacional de la Memoria.

Nota del archivista

(fuente ANM)

Área de Ingreso