Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Fondo CD - Colecciones Digitales

Área de identidad

Código de referencia

CL MMDDHH CD

Título

Colecciones Digitales

Fecha(s)

  • 1964 - 1995 (Agregación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Extent
• 429 MB (34 archivos) - Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) • 800 KB (4 archivos) - Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay • 2,06 GB - Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC • 207 GB - Ministerio de Relaciones Exteriores Chile • 76,7 MB (184 archivos) - Dirección Nacional de Asuntos Técnicos - Paraguay -

Área de contexto

Nombre del productor

Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA)

Historia biográfica

El 14 de julio de 1950 se crea la División de Orden Público dependiente de la Secretaría General y compuesta íntegramente por los efectivos, antecedentes, archivos, muebles y útiles de la Sección “Orden Público” hasta ese momento dependiente de la División de Investigaciones.
El 19 de enero de 1954 se crea la Dirección de Orden Político, dependiente de la Jefatura de Policía en reemplazo de la “División de Orden Público” dependiente de la Secretaría General.
En 04 de enero de 1956 se publicó el Decreto Nº 3603 de la Intervención Federal mediante el cual se suprime la Dirección de Orden Público (28 de diciembre de 1955) y se crea el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con la jerarquía de Dirección, debiendo coordinar su funcionamiento con servicios equivalentes de las Fuerzas Armadas.
En 08 de agosto de 1956 se disolvió el Servicio de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y se crea la Central de Inteligencia, con dependencia directa de la Jefatura de Policía, con Jerarquía de Dirección.
El 27 de julio de 1961 se suprimió la Dirección Central de Inteligencia y se crea sobre la misma base el Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (S.I.P.), dependiente de la Jefatura de Policía. El 30 de agosto de 1961 el Servicio de Informaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con sigla S.I.P. pasa a registrarse con la sigla S.I.P.B.A.
El 01 de enero de 1977 se reestructuró el organigrama de la Policía y se crea la Dirección General de Informaciones. A partir de la Orden del Día Nº 24408 pasa a denominarse Dirección General de Inteligencia “por considerarse necesario adecuar las funciones propias con los restantes organismos nacionales y provinciales específicos en la materia, ya que la información es parte integrante de la inteligencia y no puede ser considerada en forma independiente. La denominación de informaciones la limita operacionalmente.”
En 1991, por Resolución 69191 la Dirección General de Inteligencia, baja al rango de Dirección de Inteligencia.
El 30 de Abril de 1998 por Resolución número 9 del Ministerio de Seguridad y Justicia se disuelve la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Nombre del productor

Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Chile*** (1974-1977)

Historia administrativa

Inmediatamente después del golpe del 11 de septiembre de 1973, se le entregó al General Nicanor Díaz Estrada, de la Fuerza Aérea, la responsabilidad de efectuar la coordinación entre los distintos organismos de seguridad pertenecientes a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y que hasta ese momento funcionaban en forma autónoma. Con este fin, Díaz Estrada reunió a los directores de los diferentes organismos – el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), el Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR) y el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA) – y asignó las tareas prioritarias para cada servicio en relación a la represión de la izquierda. Como parte de este proceso, el teniente coronel de Ejército Manuel Contreras Sepúlveda impulsó la creación de un organismo por sobre los distintos servicios de inteligencia que estaría a cargo de organizar la elaboración de información y la labor represiva. Antes de obtener el acuerdo de los jefes de las distintas ramas de las FF.AA, el teniente coronel Contreras ya había comenzado a solicitar las plantas de personal de aquellas instituciones. Existían dudas en cuanto a la creación de la incipiente Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) dado que este organismo carecía de entidad jurídica y además significaría la pérdida de importancia relativa de los otros servicios de inteligencia.
Sin embargo, la Junta militar, y en especial el general Augusto Pinochet, optaron por apoyar la iniciativa, y a fines de noviembre de 1973, Contreras recibió el personal que había solicitado – oficiales y soldados seleccionados – en el regimiento de Tejas Verdes que estaba en ese entonces bajo su comandancia. Entretanto, la incipiente DINA ya había asumido la tarea de interrogar, clasificar y separar a los detenidos de algunos de los principales recintos de detención que existían en aquel momento. Entre ese período y junio de 1974, la DINA entrena a su personal y realiza acciones represivas efectivamente.
Entre 1974 (oficialmente) y 1977, la DINA se hizo cargo del trabajo represivo del Estado chileno bajo el mando del entonces jefe de la Junta Augusto Pinochet. De acuerdo a la Doctrina de Seguridad Nacional – adoptada por el régimen militar desde su inicio para justificar el golpe de estado – en Chile hubo una guerra interna que provocó la represión y eliminación de sectores e individuos percibidos como enemigos del Estado. Dentro de este contexto, la DINA actuó como la principal agencia de represión, deteniendo, torturando, ejecutando y desapareciendo a sus “enemigos”, y efectivamente, llevando a cabo lo que se denomina terrorismo de Estado, o sea, crímenes en contra la humanidad ejecutados por agentes del Estado.
Para efectuar su labor represiva, la DINA usó varios recintos de detención, interrogación y tortura, clandestinos o no, acerca de los cuales existe conocimiento a través de testimonios de sobrevivientes que estuvieron recluidos en aquellos lugares y de otras personas, tales como Villa Grimaldi en Santiago – uno de los principales centros de reclusión e interrogación de la DINA –, Cuatro Álamos, Londres 38, José Domingo Cañas, la Venda Sexy, y el cuartel Simón Bolívar, donde operó la Brigada Lautaro, unidad creada en abril de 1974 para dar protección al jefe de la DINA, el coronel Manuel Contreras, y luego centro de exterminio de los dirigentes del Partido Comunista de Chile (PCCh) y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
La DINA también instaló su propia clínica en calle Santa Lucía y una red de casas de seguridad para sus agentes, informantes y algunos presos de “trato especial”.
En el exterior, el equipo operativo de la DINA se fortaleció con la creación de una red antisubversiva cuyo fin era coordinar los servicios secretos del continente. Bajo el nombre de “Operación Cóndor” los servicios de seguridad de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, se coordinaron con la DINA para actuar en la detención y neutralización de supuestos focos e individuos subversivos, intercambiando prisioneros, datos y facilitando recursos. Entre las más conocidas operaciones de la DINA en el extranjero es la denominada Operación Colombo, que se llevó a cabo como parte de la Operación Cóndor, y que a mediados de 1975 dio muerte en Argentina a 119 chilenos, que previamente habían sido detenidos por agentes del Estado de Chile. Además se encuentran otros casos, tales como el asesinato en septiembre 1974, en Buenos Aires, Argentina, del que fuera comandante en jefe del Ejército de Chile en el período democrático y Vicepresidente de la República, General Carlos Prats González, exiliado en ese país, y quien murió a raíz de una bomba colocada en su automóvil, que al estallar mató al general y a su esposa, Sofía
Cuthbert.
El 6 de octubre de 1975, un comando de la DINA ametralló en Roma al ex-Vicepresidente de la república de Chile y miembro del partido Demócrata Cristiano, Bernardo Leighton Guzmán y a su esposa, Ana Fresno. En estas acciones internacionales, colaboraron con la DINA, entre otros, varios dirigentes internacionales de la ultraderecha, cubanos anticastristas y Michael Townley, agente DINA/CIA. En septiembre de 1976, ocurre el asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier y su asistente estadounidensea Ronnie Moffit, en las calles deWashington, D.C., Estados Unidos, a causa de una bomba colocada en su automóvil.
Las actividades de la DINA se llevaban a cabo en forma secreta. Las personas eran secuestradas de preferencia de noche; si los arrestos eran de día, se procuraba que no hubiera testigos. Este modus operandi permitía a los agentes practicar los interrogatorios y las torturas sin tener que dar cuenta a nadie. Producto de las torturas aplicadas, muchos secuestrados fallecieron, pasando así a engrosar la lista de detenidos-desaparecidos. Existen numerosos testimonios de liberados que vieron o escucharon en los mencionados centros de tortura a compañeros de los cuales no se ha vuelto a saber. Además, se perpetraron toda clase de abusos (robos en las viviendas allanadas, acciones como amedrentamiento y vigilancia continuada) para que los familiares renunciaran a la búsqueda del secuestrado.
El 13 de agosto de 1977, por Decreto Ley Nº 1878, fue disuelta la DINA, siendo reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI), con atribuciones y funciones semejantes a las de su antecesora, pero con dependencia ahora del Ministerio del Interior. La CNI continuó la labor represiva de la DINA y durante su existencia se transformó en el servicio de inteligencia más importante del Estado.
Sobre el marco político tras la disolución de la DINA, es sabido que el ocaso de esta entidad comenzó con el asesinato de Orlando Letelier y Ronnie Moffitt, el año 1976, en Washington, capital federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Cuando la involucración de la DINA en el crimen se hizo clara, y se pidió por el Gobierno estadounidense la extradición de algunas de sus cabezas máximas, quedó en evidencia para aquellas autoridades superiores del régimen que aún no lo sabían, o que no lo habían sopesado suficientemente, el poder y la audacia del grupo y de la entidad secreta, así como el perjuicio inmenso que podían causar, no ya a sus víctimas, sino al régimen mismo y al país.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

A los fines de la descripción, se conformó la colección "Colecciones Digitales", compuesta de documentación digitalizada donada por diferentes instituciones productoras o custodiadoras de documentación.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La copias digitales contienen informaciones relativas a los siguientes fondos:
• Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA): Fichas que registran información sobre ciudadanos chilenos que ingresaban o salían de Argentina y que eran considerados subversivos o enemigos. Estos documentos dan cuenta de la persecución política del régimen.
• Ministerio de Relaciones Exteriores Chile 1977. Este fondo es una reunión de documentos digitales de la DINA (1973-1979) y que contiene Informes confidenciales y secretos sobre personas detenidas o que poseen alguna relación ideológica con la izquierda de Chile u otro país. Además, cuenta con reportes acerca de medios de información, estados de salud y testimonios de presos políticos. Los documentos fueron en su mayoría remitidos por el Director de Inteligencia Nacional al Presidente de la República o a sus Ministros, y viceversa. También reúne una selección de Informes confidenciales, secretos y ordinarios sobre resoluciones de casos de detenidos, asilados, refugiados o exiliados políticos y situaciones con gobiernos de otros países, organizaciones internacionales de derechos humanos y medios de comunicación. Los documentos fueron en su mayoría remitidos por del Ministerio de Relaciones Internacionales, Ministerio del Interior y Ministerios de Defensa a otras entidades del Gobierno entre 1973 y 1975.
• Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, Paraguay. Este fondo contiene un grupo de 164 archivos digitales correspondientes a documentación referida a ciudadanos chilenos detenidos en Paraguay entre 1964 y 1988. Además, contiene 20 archivos relacionados con la Operación Cóndor. Cuenta a su vez con fichas policiales de datos personales de ciudadanos chilenos.
• Dirección de Información e Inteligencia, Uruguay: Ficha patronímica de Salvador Allende confeccionada por la Dirección Nacional de Información e Inteligencia dependiente del Ministerio del Interior, institución que mantuvo actualizada esta ficha hasta 1998, 21 años después de la muerte del presidente Salvador Allende. Documentación donada por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura y Educación del Uruguay.
• Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC). Este dossier corresponde a una reunión de documentos de distintos productores y diferentes formatos sobre el caso del secuestro y posterior aparición de dos niños uruguayos en el puerto de Valparaíso, Chile: Anatole Julien y Eva Julien Grisonas. La documentación fue reunida por la organización chilena de derechos humanos Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y entregada en donación al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en el año 2010 en formato digital. Esta documentación se encuentra identificada pero no ha sido descrita ni ingresada a las plataformas de registro y acceso público. Sin embargo, puede ser consultada por los usuarios que así lo soliciten.

Valorización, destrucción y programación

La documentación es de guarda permanente.

Acumulaciones

No se esperan nuevos ingresos.

Sistema de arreglo

De acuerdo al Número correlativo/secuencial de Identificación o ID

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones de acceso.
Previa acreditación de usuario investigador y autorización.
Los usuarios también pueden acceder a los fondos a través del uso del Centro de Documentación. En él están organizadas las colecciones de publicaciones en estanterías abiertas. Las colecciones documentales se ubican en un depósito especialmente habilitado para la custodia y conservación permanente y se solicitan para la consulta en sala. Existe también a posibilidad de acceder a colecciones en formato digital, audiovisuales y archivos sonoros, a través de 5 computadores ubicados en la sala del Centro de Documentación.

Condiciones

En etapa de organización.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

A toda la documentación se le asignan descriptores de materia tomados del Tesauro de Derechos Humanos, ed. 2002. Además se le asignan metadatos desarrollados por la institución y que corresponden a Nombres de Víctimas (Calificadas por las Comisiones Nacionales), Hitos (eventos o hechos relevantes ocurridos en el período de la dictadura) y Recintos de detención (durante el período 1973-1990). Bases de datos

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

CL

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

25/05/2013 creación
10/01/2019 revisión

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Formulario del IPPDH respondido por Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Entrevista telefónica con Maria Luisa Ortiz Rojas, jefa del Área de colecciones e investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Formulario IPPDH de actualización de información.

Área de Ingreso