Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Unidad documental simple CL EJ 2182-98 - Causa Episodio "Operación Cóndor"

Área de identidad

Código de referencia

CCJJ-CL-CL EJ 2182-98

Título

Causa Episodio "Operación Cóndor"

Fecha(s)

  • 1998 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

s/d

Área de contexto

Nombre del productor

Corte Suprema de Justicia de Chile (1823)

Historia administrativa

La erección de la Corte Suprema de Chile se remonta a 1823.9 La Constitución Política de 1823 creó la "Suprema Corte de Justicia",10 calificándola como la "primera magistratura judicial del Estado" (artículo 143), que debía "proteger, hacer cumplir y reclamar a los otros poderes por las garantías individuales y judiciales", compuesta de 4 ministros, un presidente, más un "procurador nacional".11 La instalación de la Corte se verificó el 29 de diciembre del mismo año, siendo sus primeros integrantes: José Gregorio Argomedo (presidente), Francisco Antonio Pérez, Gaspar Marín y Lorenzo José Villalón (ministros), y Mariano Egaña (procurador nacional11 ).3 Posteriormente, cambió su denominación oficial a "Corte Suprema", con la Constitución Política de 1828 (artículo 93). La Constitución Política de 1833 no la contempló, limitándose a dejar a la ley la determinación de la magistratura a cuyo cargo estuviere "la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los Tribunales y juzgados de la Nación, con arreglo a la ley que determine su organización y atribuciones" (artículo 113), manteniendo la estructura y organización de los tribunales entonces vigente (derivada de la Constitución de 1823 y del "Reglamento de Administración de Justicia de 1824"), hasta la dictación de dicha norma legal.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

El expediente es identificado como Causa Rol 2182-98, Episodio "Operación Cóndor". Tuvo su origen en una querella presentada en 1998 en contra de Augusto Pinochet. En virtud de esta causa, la Corte de Apelaciones de Santiago dispuso en 2004 el desafuero como ex-presidente y senador vitalicio de Augusto Pinochet, por cargos de secuestro calificado, asociación ilícita y tortura. (Ya había sido desaforado con relación a otra causa en 2000, y se había rechazado su desafuero por otras dos causas en 2002 y 2003).
En 2002, la Corte Suprema de Justicia de Chile determinó que en la causa Rol 2182-98 se habían acumulado demasiadas causas en contra del mismo querellado. De tal modo, el juez interviniente, Juan Guzmán Tapia, separó 99 causas en cuadernos separados a los que denominó "episodios". Debido a su gran volumen, traspasó algunas de ellas a otros jueces. El juez Guzmán quedó a cargo, entre otros, de los episodios "Operación Cóndor" y "Operación Cóndor II".
El trámite del episodio "Operación Cóndor" está actualmente a cargo del Ministro en Visita Extraordinaria de la Corte de Apelaciones, Ministro Alejandro Madrid Croharé.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El objeto del expediente es perseguir la responsabilidad penal de quienes resulten responsables en calidad de autores, coautores y cómplices del secuestro calificado y desaparición de Jorge Isaac Fuente Alarcón, Juan Humberto Hernández Zazpe, Alexei Vladimir Jaccard Siegler, Luis Gonzalo Muñoz Velásquez, Matilde Pessa Mois, Jacobo Stulman Bortnik, Manuel Jesús Tamayo Martínez y Julio del Tránsito Valladares Caroca. Todos ellos fueron detenidos en el extranjero entre mediados de 1975 y mediados de 1977, incluyendo operaciones de secuestro en Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile.
En el marco de este proceso judicial se ha dictado el procesamiento de 54 personas por los hechos sufridos por todas o algunas de las víctimas referidas, en dos resoluciones de fecha 22 de diciembre de 2003 y 31 de agosto de 2009. Los procesados son: Heriberto del Carmen Acevedo Acevedo, Hermon Elec Alfaro Mundaca, José Germán Ampuero Ulloa, Jorge Claudio Andrade Gómez, José Abel Aravena Ruiz, Germán Eduardo Ávalos Muñoz, Pedro Segundo Bitterlich Jaramillo, Héctor Wacinton Briones Burgos, Moisés Paulino Campos Figueroa, Demóstenes Eugenio Cárdenas Saavedra, Hugo Hernán Clavería Leiva, Silvio Antonio Concha González, Rodolfo Valentino Concha Rodríguez, Juan Manuel Contreras Sepúlveda, Hugo Rubén Delgado Carrasco, Juan Carlos Escobar Valenzuela, Pedro Octavio Espinoza Bravo, Eugenio Jesús Fieldhouse Chávez, José Mario Friz Esparza, José Nelson Fuentealba Saldías, José Enrique Fuentes Torres, Gerardo Ernesto Godoy García, Olegario Enrique González Moreno, Orlando Guillermo Inostroza Lagos, Rufino Eduardo Jaime Astorga, Oscar Belarmino La Flor Flores, Ricardo Víctor Lawrence Mires, Carlos Eusebio López Inostroza, Carlos José Leonardo López Tapia, Jorge Segundo Madariaga Acevedo, Orlando José Manzo Durán, Lionel de la Cruz Medrano Rivas, Gerardo Meza Acuña, Carlos Enrique Miranda Mesa, Pedro Mora Villanueva, Jerónimo del Carmen Neira Méndez, José Alfonso Ojeda Obando, María Gabriela Órdenes Montecinos, Teresa del Carmen Osorio Navarro, Claudio Enrique Pacheco Fernández, Juvenal Alfonso Piña Garrido, Osvaldo Enrique Pulgar Gallardo, Eduardo Antonio Reyes Lagos, Manuel de la Cruz Rivas Díaz, Roberto Hernán Rodríguez Manquel, José Domingo Seco Alarcón, Raúl Alberto Soto Pérez, José Javier Soto Torres, Ciro Ernesto Torré Sáez, Orlando Jesús Torrejón Gatica, Luis René Torres Méndez, Juan Ángel Urbina Cáceres, Jorge Luis Venega Silva y Christoph Georg Paul Willeke Floel. Asimismo, el 7 de junio de 2005 la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocó el procesamiento de César Raúl Benavídes Escobar y de Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, ahora fallecidos. El 14 de septiembre de 2005 la Corte Suprema de Justicia de Chile confirmó dicha revocación, fundada en razones de salud de Pinochet.
Entre los procesados, se encuentran integrantes de carabineros, de investigaciones, de la fuerza aérea, del ejército, de la armada y de gendarmería, incluyendo en algunos casos personal civil.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Toda el expediente se encuentra bajo secreto, conforme al Código de Proceso Penal antiguo de Chile que regula en el sistema inquisitivo la etapa de sumario.

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

12 de julio de 2014

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Información provista por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile.

Sitio web de Memoria y Justicia.

Área de Ingreso