Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Colección Au - Colección audiovisual: Violaciones de Derechos Humanos

Área de identidad

Código de referencia

AR ANM Au

Título

Colección audiovisual: Violaciones de Derechos Humanos

Fecha(s)

  • 1980 - 2004 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte


  • Abuelas de Plaza de Mayo: 185 horas. VHS / BETA SP / U-MATIC / DV / BETAMAX / BETADIGITAL
  • Comisión Investigadora de la Masacre de Pando, UNASUR (2008) 95 horas. HDV / DVD
  • Colecciones Noticieros y Programas de TV: 50 horas. DVCAM / BETACAM / UMATIC / VHS / HDV
  • Hasta la victoria producciones: VHS
  • Arruti, Mariana "La fuga que fue masacre": 100 horas. DVCAM / BETACAM / Beta Digital / VHS
  • Bravo, Estela "¿Quién soy yo? Los niños desaparecidos en la Argentina" 13 horas VHS -Videoteca: 500 películas en DVD.

Área de contexto

Nombre del productor

Televisión argentina *

Historia biográfica

Nombre del productor

Comisión investigadora de la Masacre de Pando, UNASUR (2008)

Historia administrativa

La masacre de Porvenir, también llamada masacre de Pando, fue una accion de paramilitares que se llevó a cabo el 11 de septiembre de 2008 en Bolivia, cerca de la población de Porvenir (en las cercanías de la ciudad de Cobija, capital del departamento de Pando). Tuvo como resultado 18 campesinos muertos y cerca de 30 desaparecidos.
Una investigación fue realizada por una "Comisión Investigadora de la Masacre de Pando" consitutida por UNASUR. Por las Investigaciones realizadas por equipos enviados por la Unión de Naciones Suramericanas, concluyó que en El Porvenir hubo una "masacre planificada" y los responsables deben ser sometidos a un juicio ordinario, sin embargo admite que el trabajo no está completo porque resta por investigar la muerte de los dos funcionarios prefecturales Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes.
Entre los miembros de la Comisión Especial figuran los chilenos Juan Gabriel Valdés y Luciano Fouillioux; Fermino Fechio de Brasil; Francisco Borja (Ecuador); Guido Toro (Perú); Carlos Pita (Uruguay); Freddy Gutiérrez (Venezuela); Fulvia Benavides (Colombia); y Nicolás Gutman, Eduardo Zuain y Ciro Annichiarico (Argentina).
El informe fue entregado a la Presidenta de Chile Michel Bachelet

Nombre del productor

Mariana Arruti***

Historia biográfica

Mariana Arruti es realizadora cinematográfica y Licenciada en Ciencias Antropológicas
Ha dirigido las siguientes películas: 1995 “Los Llamaban los Presos de Bragado”; 2002 “La Huelga de los Locos”; 2004 “Trelew, la fuga que fue masacre”.
En relación a esta última obra, en agosto de 2012 Mariana Arruti declaró frente al Tribunal Oral Criminal Federal de Comodoro Rivadavia en el marco del juicio por los fusilamientos del 22 de agosto de 1972. Las partes acusatorias en el juicio evaluaron que el repaso de la realización de una de las dos producciones audiovisuales que existen sobre la masacre –la otra es Ni olvido ni perdón, del desaparecido Raymundo Gleyzer – aportó a la “contextualización” de los asesinatos “en el marco de las violaciones a los derechos humanos”. La persecución a las familias de dos de las víctimas – los Sabelli y los Capello – y a Daniel Carreras, el periodista que cubrió para la televisión local la entrega en el viejo aeropuerto de Trelew de los presos políticos que se habían fugado del penal de Rawson, fueron algunos de los puntos de su declaración.
Mariana Arruti actualmente es la Encargada del Área Audiovisual del Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de La Nación.

Nombre del productor

Estela Bravo***

Historia biográfica

Estela Bravo es un cineasta de documentales estadounidense quien por los últimos cuarenta años ha dividido su tiempo entre América Latina y Estados Unidos.
Resaltan en su producción “Miami – La Habana” (1992), “Los Excluibles Cubanos” (1996), “Fidel. La historia no contada” (2001).
En el 2004, Estela Bravo produjo “Libre para volar” y completa la “Operación Peter Pan”, que fue una operación de la CIA, en la que 14.000 niños cubanos fueron enviados sin sus padres a los Estados Unidos, en los años 60, para “salvarlos de la Revolución”.
En 2007 “¿Quién soy yo? Los niños desaparecidos de Argentina” (2007), recibió el Premio Caracol al mejor documental en el festival de cine de América Latina, así como el Premio de Telesur.
En el año 1986 había filmado, pero nunca difundido, “Niños Desaparecidos de Argentina” (1985). En “¿Quién soy yo? – los niños desaparecidos de Argentina”, retoma el tema. Estela Bravo dice que esta película tiene dos partes: la primera datada de 1986 y, luego, filmada veinte años después. Ese material, que era inédito y filmado en cine, fue pasado a video e incluido en la película. El filme muestra cuatro niños entregados a amigos de militares que torturaron y asesinaron a sus padres, encontrados por las abuelas de la Plaza de Mayo.

Nombre del productor

Abuelas de Plaza de Mayo*** (1977 -)

Historia administrativa

Durante la última dictadura dictadura argentina, la cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera” de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.
Los niños robados como “botín de guerra” fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.
El año 1977 doce madres comprendieron que debían organizarse para buscar a los hijos de sus hijos secuestrados por la dictadura. Ese mismo año, en 22 de octubre, se juntaron por primera vez para esbozar los lineamientos de su búsqueda e iniciar una lucha colectiva que sigue hasta hoy. Las mujeres se bautizaron como Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, más tarde adoptaron el nombre con que el periodismo internacional las llamaba: Abuelas de Plaza de Mayo.
El grupo original de Abuelas estaba compuesto por Raquel Radío de Marizcurrena; Clara Jurado; María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena; Delia Giovanola de Califano; Haydeé Vallino de Lemos; Alicia “Licha” Zubasnabar de De la Cuadra; Leontina Puebla de Pérez; Beatriz Aicardi de Neuhaus; Eva Márquez de Castillo Barrios; María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani; Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, y Mirta Acuña de Baravalle.
El lugar que las 12 fundadoras habían alquilado quedó chico, pero gracias a una donación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la principal organización ecuménica cristiana internacional, compraron el primer departamento de la Asociación, ubicado en Montevideo 434, en pleno centro porteño.
Mientras tanto se pusieron a compilar un listado de nombres con la foto de cada niño y cada mujer embarazada secuestrados. Luego hicieron una lista de personalidades a quienes presentar los casos. Escribieron una carta dirigida al entonces papa Paulo VI e infinidad de misivas a funcionarios de todos los niveles. Enviaron escritos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a las Naciones Unidas y a la Cruz Roja. Al mismo tiempo se fueron entrevistando con militares, obispos y líderes políticos. Además de ir diariamente a los despachos oficiales, las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas empezaron a ir a las redacciones de los diarios.
En abril de 1978, previendo los posibles problemas que surgirían si sus nietos fueran “legalmente” adoptados, las Abuelas solicitaron a la Corte Suprema de Justicia que prohibiera la adopción de niños registrados como NN y exigiera investigaciones exhaustivas sobre los orígenes de quienes tuvieran tres años o menos y que hubiesen sido entregados en adopción después de marzo de 1976. Tres meses después la Corte rechazó la presentación y se declaró incompetente para tratar el problema.
Mientras tanto, las Abuelas fueron definiendo su perfil interdisciplinario (con médicos, abogados, genetistas, antropólogos y psicólogos que trabajaban en la Asociación) y a partir de esto, la interrelación con otros actores y organizaciones se diversificó. Además empezaron a participar en congresos, seminarios y conferencias, en muchos casos como expositoras centrales.
El 27 de septiembre de 1983, con los militares aún en el poder, se promulgó la Ley de Enjuiciamiento de Actividades Terroristas y Subversivas, conocida como Ley de Autoanistia. Un mes después, el 30 de octubre, el pueblo volvió a votar. Ganó el candidato radical, Raúl Alfonsín, que asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983, y una de sus primeras medidas fue enviar al Congreso un Proyecto de Ley para anular la Ley de Autoanistia, que fue aprobado y convertido en Ley el 22 de diciembre. Acto seguido sancionó los Decretos Nº 157 y 158. El primero planteaba la persecución penal correspondiente contra los máximos responsables de la instauración de formas violentas de acción política, que se aplicaría a los dirigentes de organizaciones guerrilleras. Y el segundo Decreto determinaba el enjuiciamiento de la Junta Militar que usurpó el gobierno el 24 de marzo de 1976. Alfonsín también sancionó el Decreto 187 por el cual estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que estaría a cargo de investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
En este mismo año las Abuelas de Plaza de Mayo adquirieron la personería jurídica: “Pasado el tiempo y ante la persistencia de nuestro estado de despojo, a pesar del incesante reclamo, hemos resuelto constituir la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo”, dice el acta constitutiva de la Asociación fechada el 9 de septiembre de 1983.
Las Abuelas comenzaron a ganar respeto y reconocimiento crecientes, y mucha gente se fue acercando a ellas. Algunos, de forma anónima, aportaron datos sobre los menores. Otros se sumaron a las marchas. También se acercaron profesionales, quienes voluntariamente comenzaron a prestar ayuda. Así llegaron los psicólogos para acompañar a los niños en el período de la restitución y los abogados para elaborar estrategias a seguir ante la Justicia. El trabajo de la institución se fue delineando en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales; presentaciones ante la Justicia; solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general; pesquisas o investigaciones personales. Por cada niño desaparecido se abrió una causa judicial a la que aún hoy se van agregando elementos probatorios para localizarlos y comprobar su verdadera filiación, así como también para juzgar a los responsables de su secuestro o tenencia ilícita. El equipo más protegido fue el de “investigación”. Nadie que no fuera Abuela podía pertenecer a él. Recién en 1984 ingresaron otros familiares a investigación. Además de todo este trabajo silencioso, las Abuelas empezaron a difundir mensajes de búsqueda en diarios, revistas, radios y canales de televisión: “Si usted sabe algo, ayúdenos a encontrarlos”, decían.
En 1984, Las Abuelas, que ya habían resuelto 25 casos de apropiación, decidieron editar un libro para contar todas las experiencias vividas en siete años de lucha. Así se publicó “Botín de Guerra”, en el que, a través de testimonios, se relatan los pasos iniciales del trabajo de las Abuelas y las primeras restituciones. También se realizó la primera muestra “Niños desaparecidos, nacidos en Cautiverio”, junto a la Asociación Cristiana de Jóvenes, y se llevó adelante el “Primer Seminario Nacional Niños desaparecidos, su restitución”. En 1986 las Abuelas también comenzaron a publicar un boletín de informaciones, que editarían sin interrupciones durante ocho años.
En febrero de 1986, las Abuelas se entrevistaron con el presidente Raúl Alfonsín a quien le realizaron varios pedidos. Uno de ellos era que enviara al Congreso de la Nación la propuesta de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Las pruebas recabadas sobre los niños desaparecidos y la eficacia indiscutible del análisis de ADN – que ya había servido para resolver varios casos – hicieron que el presidente aprobara la solicitud. Abuelas, junto con una serie de organismos gubernamentales y el Servicio de Inmunología del Hospital Durand de la Capital Federal, redactaron una Ley que fue unánimemente aprobada por el Congreso en mayo de 1987. La Ley 23.511 determinó la creación de un banco de datos genéticos para dirimir cualquier tipo de conflicto que implicara cuestiones de filiación, incluidos los casos de niños desaparecidos.
Los primeros años de la década del 90 fueron de reacomodamiento institucional para las Abuelas. Se produjeron algunos cambios: Rosa Roisinblit pasó a ocupar el cargo de vicepresidenta y Estela Carlotto el de presidenta. Estela fue vicepresidenta hasta el 89, y después de la renuncia de Chicha Mariani – segunda presidenta de Abuelas – quedó como presidenta. El año 1990, en la reunión de comisión directiva, Estela fue reelecta y se votó a Rosa como vice. En 1992, a partir de una solicitud de las Abuelas al Gobierno nacional, se creó la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
En 1995 nació la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), de la que participaban –y siguen participando – muchos nietos. La generación de los hijos de desaparecidos comenzaba a reclamar, junto a Madres y Abuelas, “verdad, memoria y justicia”. Junto con este recambio generacional, el pacto de impunidad que habían sellado Raúl Alfonsín y Carlos Menem con sus concesiones a los represores, lentamente empezaba a desmoronarse. El silencio corporativo de las fuerzas represivas también se quebró. El 3 de marzo del 95, el ex capitán de corbeta Alfredo Francisco Scilingo reconoció haber participado, junto con otros militares, del asesinato de detenidos-desaparecidos en los llamados “vuelos de la muerte”.
En julio de 1998, a partir de una idea surgida del nuevo equipo de colaboradores – en donde también había hijos de desaparecidos –, se creó el proyecto Reconstrucción de la Identidad de los Desaparecidos, “Archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo”, por medio de un convenio entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Abuelas.
En 2002 se instaló un local para el funcionamiento del servicio asistencial gratuito y abierto a la comunidad del equipo psicológico, dedicado a la atención de víctimas de violación del derecho a la identidad, que comenzaría a funcionar en septiembre del año siguiente. Alicia Lo Giúdice, responsable del área terapéutica de Abuelas, quedó a cargo del Centro que además, fue dotando de profesionales a las filiales de Córdoba, Mar del Plata, Rosario y La Plata. También en ese año la CONADI cumplió sus primeros 10 años de trabajo con 97 casos resueltos. Por tal razón publicó un informe donde resumía su historia, sus objetivos y su modalidad de trabajo desde su creación en noviembre de 1992.
El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumió como presidente, y el 30 de mayo el presidente recibió a las Madres de Plaza de Mayo, y éste fue el inicio de una relación fluida y cercana con los organismos de derechos humanos. El Congreso, en tanto, aprobó en agosto la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Así comenzó la reapertura de causas en la Justicia – entre ellas las “megacausas” ESMA y Primer Cuerpo de Ejército –, y todos estos hechos fueron la antesala de un cambio de rumbo en materia de derechos humanos y de un reconocimiento, por parte del Estado, de los crímenes cometidos durante la última dictadura.
Las Abuelas han creado, también, un programa llamado “Red Nacional por el Derecho a la Identidad” que se incrementó a partir del año 2003, cuyo objetivo principal fue capacitar a la comunidad para que se interiorizara e involucrara en el trabajo por la defensa del derecho a la identidad y en la localización y restitución de jóvenes apropiados.
En marzo de 2005 las Abuelas se mudaron de la casa de la calle Corrientes – donde estaban desde febrero de 1988 – y se instalaron junto a sus equipos técnicos en la nueva casona de Virrey Cevallos al 500. Y
Las Abuelas trabajan desde sus inicios en el ámbito de la educación. En las primeras épocas las escuelas eran sitios donde podían estar sus nietos. Más tarde, cuando los niños crecieron, pasaron a ser un espacio de construcción de memoria. Pero hoy vuelven a ser lugares de búsqueda, pues en los colegios están sus bisnietos, los hijos de sus nietos apropiados por la dictadura, que también ven lesionado su derecho a la identidad. Por esto las Abuelas siguen buscando justicia y verdad para sus hijos; restitución de la identidad para sus nietos, y ahora también para sus bisnietos.
Hasta agosto de 2014, Abuelas de Plaza de Mayo ha logrado restituir la identidad a 114 personas.

Institución Depositaria

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Esta colección agrupa registros audiovisuales relacionados con los derechos humanos producidos por distintas instituciones, personas y organismos: - ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.- Contiene material audiovisual perteneciente a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo. Reúne testimonios, entrevistas, documentales, videos institucionales, spots publicitarios y programas de televisión que refieren a la temática de la apropiación de niños, así como material de archivo de época y un amplio registro de las actividades realizadas por la institución como parte de su campaña de difusión. Comprende el período que va desde los años ochenta hasta el año 2004, cuando el material audiovisual fue cedido al Archivo Nacional de la Memoria para su guarda y conservación. - COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA MASACRE DE PANDO, UNASUR (2008).- La Comisión Investigadora de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue conformada a instancias del presidente de Bolivia, Evo Morales, para el esclarecimiento de la masacre ocurrida en la localidad de Pando (Bolivia). En estos hechos sucedidos el 11 de septiembre de 2008 fueron asesinados 18 campesinos y cerca de 30 están desaparecidos. Esta Comisión fue presidida por el jurista argentino Rodolfo Mattarollo y contó con el apoyo de los equipos técnicos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y del Archivo Nacional de la Memoria. La Comisión presentó su informe final el 25 de noviembre de 2008. Un documental en video y una selección fotográfica producidos por la Dirección Audiovisual del ANM fueron anexados a este informe y utilizados para difundir estos hechos. Este fondo está constituido por los registros en video y audio de las actividades y toma de testimonios de la Comisión, así como material de archivo relacionado - HASTA LA VICTORIA PRODUCCIONES - “Gorriarán desde adentro” (2002).- Esta colección está conformada por copias en VHS de originales de cámara de un documental sobre Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, dirigente del PRT-ERP, rodado en el año 2002.Contiene entrevistas a Enrique Gorriarán Merlo, Mariano Grondona, Héctor Smuckler, Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Luis Farinello, “Vasco” militante del PRT y material de archivo de militares carapintadas, marchas contra la ley del Punto Final, el copamiento al cuartel de Tablada, el secuestro de Gorriarán Merlo en México, entre otros registros. Además una copia del documental Las Huellas del Che, de Miguel Pereira, con Envar “Cacho” el Kadri como protagonista - NOTICIEROS Y PROGRAMAS DE TV.- Reúne imágenes de archivo referidas a la historia política y social de nuestro país. Incluye materiales de noticieros y programas de televisión tanto nacionales como internacionales relacionados con el accionar represivo del Estado y con la movilización social y política desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Aborda temáticas tales como: el 17 de octubre de 1945, los Bombardeos de la Marina del año 1955, el Cordobazo, imágenes de los distintos dictadores como Juan Carlos Onganía, Alejandro Lanusse, etc. También se destacan imágenes de la Masacre de Trelew, el retorno de Perón en 1972, las elecciones presidenciales de 1973, la campaña de Héctor J. Cámpora y la liberación de los presos políticos. Imágenes del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, de las Madres de Plaza de Mayo en sus rondas a la pirámide, las colas de los familiares de desaparecidos ante la CIDH, la CONADEP, las sublevaciones de los militares carapintadas, la lucha contra las leyes de impunidad y los indultos y los discursos de Kirchner en la ex-ESMA forman parte de los registros audiovisuales que reúne este fondo. - HASTA LA VICTORIA PRODUCCIONES - “Gorriarán desde adentro” (2002) - .- Está conformada por copias en VHS de originales de cámara de un documental sobre Enrique Haroldo Gorriarán Merlo, dirigente del PRT-ERP, rodado en el año 2002. Contiene entrevistas a Enrique Gorriarán Merlo, Mariano Grondona, Héctor Smuckler, Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Luis Farinello, “Vasco” militante del PRT y material de archivo de militares carapintadas, marchas contra la ley del Punto Final, el copamiento al cuartel de Tablada, el secuestro de Gorriarán Merlo en México, entre otros registros. Además una copia del documental Las Huellas del Che, de Miguel Pereira, con Envar “Cacho” el Kadri como protagonista. - Mariana Arruti - "Trelew, la fuga que fue masacre” (2004) www.filmtrelew.com/es/contacto/fundacion-alumbrar.html La colección está integrada por unas cuarenta entrevistas completas realizadas a militantes políticos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de Montoneros, a familiares de los militantes fusilados el 22 de agosto de 1972, a abogados defensores de presos políticos, a integrantes de la comisiones de solidaridad con los presos políticos del Penal de Rawson y a pobladores de la provincia del Chubut, que de un modo u otro estuvieron vinculados a estos episodios. También se incluye el material audiovisual de archivo utilizado para la investigación y edición, proveniente de colecciones particulares y de noticieros de televisión. El material que conforma esta colección fue producido originalmente para el documental Trelew, de Mariana Arruti, que se estrenó en 2004 y narra la fuga de presos políticos del Penal de Rawson el 15 de agosto de 1972, y la masacre de 19 de ellos en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew siete días después. - Estela Bravo - "¿Quién soy yo? Los niños desaparecidos de Argentina" (2007) En el año 1985 la documentalista cubano-americana Estela Bravo realizó el mediometraje documental Niños desaparecidos que contaba la historia de los primeros niños recuperados cuyos padres habían sido secuestrados y asesinados por la dictadura cívico-militar. En 2006 Estela Bravo volvió a la Argentina y retomó el tema con el documental ¿Quién soy yo?, basado en testimonios de aquellos niños para entonces adultos, Abuelas de Plaza de Mayo, sobrevivientes de centros clandestinos de detención y abogados de represores y apropiadores. - Videoteca: La videoteca está compuesta por una selección de películas que abordan temas vinculados con los derechos humanos. Se incluyen documentales, películas de animación y de ficción, argentinas y extranjeras de corto, medio y largometraje. La difusión y promoción de los derechos humanos son el objetivo central de esta colección. La videoteca está constituida por películas que abordan temáticas vinculadas a los derechos humanos en el sentido más universal del término. Entre algunas de ellas señalamos la discriminación e inclusión en diversos ámbitos, la violencia institucional en regímenes constitucionales, el terrorismo de Estado, identidad, uso y distribución de la tierra, luchas y transformaciones sociales, miradas de género, educación, migraciones, guerras, cambio climático, religión, etc. en un espectro geográfico y demográfico amplio y variado.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente

Acumulaciones

Sistema de arreglo

En algunos casos hay detalle de contenidos disponible.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

De acuerdo a lo normado mediante Disposición N° 3/2011 del Presidente del Archivo Nacional de la Memoria: - Protocolo de Acceso - Instructivo de acceso

Condiciones


  • Abuelas de plaza de Mayo: Material con accesibilidad restringida según tipo de soporte. -Noticieros y programas de TV: Material con accesibilidad restringida según tipo de sporte. -Hasta la Victoria Producciones "Gorriarán desde adentro" El material no se encuentra disponible para la consulta. -Arruti, Mariana "Trelew, la fuga que fue masacre": Detalle de contenido disponible para la consulta. Material con accesibilidad restringida según tipo de soporte. -Estela Bravo "¿Quién soy yo? Niños desaparecidos en la Argentina": El material no se encuentra disponible para la consulta. -Videoteca: material disponible para la consulta.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Existen inventarios, catálogos e índices

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Abuelas de Plaza de Mayo

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación revisión eliminación

15/03/2014

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Respuesta a formulario del IPPDH
Material de difusión brindado por la propia institución.

Nota del archivista

GK

Área de Ingreso