Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Arzobispado de La Paz ***

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Arzobispado de La Paz ***

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1605 – 0

Historia

Terminada la conquista del Tahuantinsuyo con la ocupación del Cuzco, los misioneros atravesaron el río Desaguadero e iniciaron la evangelización de los pueblos aymaras en el territorio de la actual Arquidiócesis de la Paz, estableciendo doctrinas y centros misioneros. Fundada muy pronto la Diócesis de Cuzco, estos territorios pasaron a formar parte de esa Iglesia particular. En 1522, cuando el Papa Julio III crea la Diócesis de la Plata (Sucre), como sufragánea de la Arquidiócesis de Lima, el territorio de La Paz pasa a formar parte de esa nueva diócesis. El Papa Pablo V crea el 4 de julio de 1605 la Diócesis de La Paz que en 1609 pasa a ser sufragánea de la Arquidiócesis de La Plata. Hasta 1943 se habían multiplicado ya las Iglesias locales en Bolivia formando una sola provincia. El Papa Pío XII mediante la Constitución Apostólica “Ad Spirituale Bonum” del 18 de junio de ese año, eleva la diócesis de La Paz al rango de Arquidiócesis, como cabeza de la nueva provincia metropolitana, cuyas sufragáneas fueron la diócesis de Cochabamba, Oruro, las prelaturas de Corocoro y Coroico y el Vicariato Apostólico de Reyes.
Desde su elevación a rango de Arquidiócesis, la Iglesia paceña ha desarrollado un nuevo florecimiento pastoral: la estructuración de una pastoral urbana, la revitalización del área rural, la organización del laicado, el aporte de nuevos movimientos apostólicos, de la misma manera, al igual que a otras Iglesias, también ha sido afectada por la crisis post-conciliar.
Durante la dictadura del general Hugo Banzer Suárez (1971-1978), en 1977 el régimen atravesó grandes problemas económicos y políticos. En noviembre del mismo año, Banzer anunció medidas democratizadoras: liberación de la prensa y de las instituciones, la liberación de los presos, retorno de los exiliados y elecciones en julio del 1979.
En este período la policía intervino en lugares donde se realizaban huelgas de trabajadores, incluso en las iglesias, y el Arzobispo de La Paz tomó la decisión de proceder a la excomunión a los policías profanadores y a sus jefes, y, más todavía, con cerrar las iglesias del país durante tres días. Los acontecimientos se siguieron a la huelga de hambre y que acabaron en julio con la caída del dictador.
A raíz del nuevo pronunciamiento militar del 17 de julio de 1980, por el cual asumió el poder el General Luis García Meza Tejada deponiendo al Gobierno de Lidia Gueiler, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en reunión sostenida el 25 de julio de 1980, adoptó la Resolución 308, por medio de la cual solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que examinara la situación de los derechos humanos en Bolivia.
En lo que concierne a la Iglesia Católica, el Informe de la CIDH, del año 1981, elucida que su tarea en el mejoramiento de las condiciones sociales de los bolivianos de menores ingresos se ha manifestado en muchas ocasiones concretas, las que en la mayoría de los casos son mal interpretados por autoridades gubernamentales, tildando la acción social pastoral de subversiva, comunista o contraria a los verdaderos intereses de la nación y su desarrollo.
En el contexto del gobierno de Meza Tejada abarcado por el Informe, sacerdotes, parroquias e iglesias han sufrido el accionar represivo de las fuerzas del orden. Después del golpe militar religiosos no sólo católicos sino metodistas y bautistas han sido detenidos en diferentes partes del país y sometidos a insultos, maltratos y amenaza contra sus vidas. Acrecienta que también se mostró una campaña de calumnia contra la Iglesia tachando a los sacerdotes de “rojos comunistas” y “extremistas”.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Las Iglesias locales se estructuran en torno a autoridades jerárquicas al servicio de la comunidad. Los obispos están a la cabeza de cada Iglesia local, colaborados por los presbíteros y diáconos. En el occidente, todas las Iglesias latinas reconocen la autoridad de Roma; pero el crecimiento del número de Iglesias diocesanas reclaman ciertas estructuras de coordinación y van apareciendo las provincias metropolitanas con una diócesis que es la cabeza con el título de Arquidiócesis y otras diócesis integrantes o sufragáneas. Todas las Iglesias de la provincia se reúnen en Concilios metropolitanos y el Arzobispo efectúa una visita pastoral de las Iglesias sufragáneas para ayudar a sus obispos y coordinar con ellos la solución a problemas comunes. Las diócesis sufragáneas no son “dependientes” de la arquidiócesis, pero la diócesis metropolitana conserva algunas funciones en relación a ellas.

• Atribución(es)/Fuente(s) legal(es)

El actual territorio de la Arquidiócesis de La Paz fue centro de varias culturas precolombinas entre las que sobresalen Chiripa, Tiwanacu, Mollo, Colla, etc. Pueblos de honda Raigambre religiosa y poseedores de “Semillas de la Palabra”. Conquistando el Cuzco y estableciendo allí el primer Obispado de esta parte de América en 1530, los primeros misioneros pasaron el río Desaguadero y evangelizaron el Collado. Con la función de ciudades y pueblos hispanos en el territorio, se diversificó la pastoral que comprendía la evangelización y catequesis de los pueblos indígenas, la atención pastoral que comprendía la evangelización y catequesis de los pueblos indígenas, la atención pastoral de hispanos y criollos y las misiones a originarios en las zonas de Yungas y Apolobamba.
Fundada en 1552 la primera Iglesia particular en lo que es hoy Bolivia, la de Charcas, este territorio pasó a su jurisdicción emprendiéndose la organización eclesiástica, el desarrollo de la vida religiosa y el surgimiento del clero secular nativo.
El desarrollo de la población española en el vasto territorio de la Iglesia de Charcas movió el Papa Pablo V a crear el Obispado de La Paz el 4 de Julio de 1605, junto al de Santa Cruz y a elevar la sede de Charcas a la categoría de Arquidiócesis. La Iglesia Paceña se desarrolló en el periodo Virreinal y sufrió también la crisis de la guerra de la independencia y del proyecto secular del Libertador Antonio José de Sucre.
Elevada a Arquidiócesis el 18 de junio de 1943 por el Papa Pío XII mediante la Constitución Apostólica “Ad Spiritule Bonum”, desarrolla un nuevo florecimiento pastoral: la revitalización del área rural, la organización del laicado, el aporte de nuevos movimientos apostólicos. La renovación del concilio Vaticano II y las crisis post-conciliares la afectan, al igual que otras Iglesias. Desde los años 80 intentan nuevos esfuerzos de vitalización que hoy comienzan a dar sus frutos. Son Iglesias sufragáneas del Arzobispado de La Paz, Diócesis de Coroico, la Diócesis de El Alto, la Prelatura de Corocoro y los Vicariatos Apostólicos de Reyes.

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Arzobispado de La Paz – Estructura organizativa

Contexto general

Área de relaciones

Área de control

Identificador de la descripción

BO

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación, revisión o eliminación

01082014

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República de Bolivia. 13 oct. 1981.
2. Organización por el Bien Mundia. Dictadura: Bolivia (Primera Parte).
3. Arzobispado de La Paz . Portada.
4. Pesquisa e revisión: Silvia Simões , Jorge E. E. Vivar , Graciela Karababakian

Notas de mantención

Jorge E. E. Vivar , Graciela Karababakian