Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Presidencia Arturo Frondizi -

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Presidencia Arturo Frondizi -

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1958-1962

Historia

Arturo Frondizi fue electo Presidente de la Nación el 23 de febrero de 1958 en elecciones convocadas por el gobierno de facto de la denominada Revolución Libertadora, con proscripción del Partido Peronista. El radicalismo se escindió entre un sector antiperonista y el sector liderado por Frondizi, que surge como candidato opositor al gobierno militar y a su política económica. Sus principales enunciados programáticos giraron en torno a un programa de desarrollo y de reconciliación nacional, a partir de una amplia amnistía, el reestablecimiento de las conquistas sociales y la normalización de la CGT con elecciones libres en los gremios. Tras asumir su mandato el 1° de mayo de 1958, Frondizi sancionó una Ley de amnistía y restableció el sindicato único por rama y por industria a través de la Ley de Asociaciones Profesionales. Las medidas que se pusieron en marcha en materia económica, petrolera y educativa, despertaron rápidamente el rechazo de los sectores medios y obreros. La denominada "Batalla del Petróleo", que tenía como fin el autoabastecimiento del país en dicha área, objetivo logrado mediante la firma de contratos de explotación petrolera con empresas extranjeras como Standard Oil y Banca Loeb (Estados Unidos), Royal Dutch (Holanda), Shell (Gran Bretaña), ENI (Italia) y Aquitanie-Forest (Francia). También se concedieron licencias de explotación carbnífera en Río Turbio. El “Plan de Estabilización y Desarrollo” consistía en una serie de medidas que buscaban promover el desarrollo de las industrias de base acudiendo para ello a los capitales externos, con su contracara de ajuste del gasto público y transferencia de recursos a los sectores más concentrados de la economía. Se promulgó además una Ley de inversiones extranjeras que otorgaba beneficios y amplias libertades a la radicación de capitales, lo que redundó en un fuerte impulso a la industria automotriz, la siderurgia, el carbón, la petroquímica, la química, la metalúrgica, entre otras. Acompañaba este programa, un “Plan de Racionalización y Austeridad” que afectaría a YPF y otras empresas estatales. Se multiplicaron las huelgas por parte de ferroviarios, bancarios, metalúrgicos, entre otros sectores. Ante la huelga de los trabajadores del petróleo y la agudización posterior de la conflictividad social, el gobierno respondió con la aplicación del llamado Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) y la imposición del Estado de Sitio en todo el territorio nacional, el que se mantuvo en vigencia durante todo su mandato. Respondiendo a la presión militar, Frondizi desplazó a su más estrecho colaborador, Rogelio Frigerio y a todos los funcionarios ligados a él, acusados de comunismo. El nombramiento de Álvaro Alsogaray como Ministro de Economía y Trabajo señala la profundización del rumbo liberal de la política económica, produciendo recesión económica, aumento vertiginoso en el costo de vida y una fuerte inestabilidad política. Otro importante frente de conflicto se produjo en torno a la universidad pública, que perdía su monopolio sobre la educación superior a partir de la habilitación a universidades privadas para expedir títulos profesionales. La disposición contaba con el beneplácito de los sectores católicos y el rechazo de la Federación Universitaria Argentina, que organizó con el apoyo de los sindicatos, los estudiantes secundarios y los partidos políticos de oposición, una de las movilizaciones más grandes de la historia del movimiento estudiantil argentino bajo la consigna de "Laica o Libre". La política exterior fue un eje prioritario de la gestión de gobierno, lo cual se evidencia en las permanentes giras y visitas del Presidente a EEUU, Europa y países asiáticos, además de los encuentros con sus pares latinoamericanos. En el contexto planteado por la Guerra Fría y el triunfo de la revolución cubana, se buscó un acercamiento a la administración demócrata de Kennedy en Estados Unidos intentando a la vez mantener una línea independiente basada en los principios de la no intervención y el respeto a la autodeterminación de los pueblos. Un momento clave en ese sentido tuvo lugar durante la Conferencia de la Organización de Estados Americanos reunida en Punta del Este en enero de 1961, cuando Argentina se opuso a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Poco después, la reunión que Frondizi sostuvo con Ernesto Che Guevara y que fuera tan duramente cuestionada por los militares, se explicaba por el rol de mediador que el gobierno aspiraba tener entre Cuba y EEUU. En lo referente a las políticas de defensa y seguridad interior, este período se caracteriza por la difusión en el continente de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada desde los EEUU. Se crea un Ministerio de Defensa, que subordina a un funcionario civil las secretarías de Guerra, Marina y Aeronáutica, pero se evidencia un proceso de creciente militarización de las funciones de policía y seguridad del estado. El mencionado Plan Conintes constituyó un importante antecedente en cuanto a esa redefinición del rol de las FFAA como garantes del orden democrático frente al “enemigo interno”, ya sea comunista o peronista. La influencia que ejercieron las FFAA sobre el gobierno civil a lo largo de este período tuvo también otra manifestación pública en los denominados “planteos” militares, que en más de treinta oportunidades pusieron a Frondizi en situación de responder a sus exigencias. En un tardío intento de relegitimación, el gobierno habilitó la participación del peronismo en las elecciones de marzo de 1962, en las que resultaron electos candidatos peronistas para la gobernación de diez provincias, incluida Buenos Aires, donde triunfó el dirigente textil Andrés Framini. Ante la exigencia militar de anulación de las elecciones, se optó por decretar la 4 intervención de las provincias donde había triunfado el peronismo, lo que no conformó a las FFAA. Frondizi fue depuesto el 29 de marzo de 1962 por medio de un golpe militar, siendo reemplazado por el presidente del senado José María Guido en un remedo de sucesión institucional. Frondizi fue recluido en la isla Martín García y luego trasladado a Bariloche. El Presidente provisional anuló las elecciones y clausuró el Congreso Nacional, permaneciendo en el poder hasta el 12 de octubre de 1963, cuando asumió Arturo Illia.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Área de control

Identificador de la descripción

AR

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación, revisión o eliminación

julio 2014

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Notas de mantención