Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Hospital Posadas

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Hospital Posadas

Parallel form(s) of name

  • CCDTyE Hospital Posadas

Standardized form(s) of name according to other rules

Other form(s) of name

Identifiers for corporate bodies

Description area

Dates of existence

28 de marzo de 1976

History

El Hospital Posadas está ubicado en el área oeste del conurbano bonaerense, Haedo, en la localidad de El Palomar, Partido de Morón, Provincia de Buenos Aires. Fue construido en la década de 1950, durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, y funcionó parcialmente en tareas de investigación médica para atender enfermos con afecciones pulmonares crónicas y tuberculosis hasta 1972. En 1973, ingresaron por concurso médicos jóvenes formados en el sistema de residencias, con una dedicación exclusiva a su actividad profesional, y un alto compromiso con la medicina pública.
El Hospital Posadas funcionó como un Centro Clandestino de Detención en el cual se mantenían cautivas de manera ilegal a personas previamente secuestradas y que se hallaban en condición de desaparecidas. En este predio estuvieron cautivos profesionales y técnicos del propio hospital y otras personas sospechosas, para las fuerzas represivas de participar en actividades “subversivas”.
El área de la salud, como otros ámbitos de la vida social, también se vio atravesada por la participación política, por ejemplo en el Hospital Posadas. El compromiso y la participación de vecinos, profesionales de la salud y trabajadores, hizo que fuera en períodos conocido como "el hospital rojo" y que fuera blanco de una cada vez más creciente represión.
El 28 de marzo de 1976, cuatro días después del golpe de Estado, el hospital fue ocupado militarmente mediante un operativo conducido por el general Reinaldo Bignone, quien era delegado de la Junta Militar en el Ministerio de Bienestar Social, y luego fuera presidente de facto entre junio de 1982 y diciembre de 1983. Del operativo, participaron cien soldados, apoyados por tanques, carros blindados, helicópteros, camiones, integrantes de la policía de la provincia de Buenos Aires y de la Fuerza Aérea (Auto de procesamiento, 2007).
También se conoce la creación de un grupo de tareas con base en el centro clandestino de detención conocido como “El Chalet”, ubicado dentro del predio del Hospital,

Places

Legal status

Functions, occupations and activities

Mandates/sources of authority

Internal structures/genealogy

General context

Relationships area

Control area

Description identifier

AR

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Revised

Level of detail

Minimal

Dates of creation, revision and deletion

Septiembre 2014

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

Sources

Crenzel, Emilio: Memorias de las desapariciones. Los vecinos del Centro Clandestino de Detención del Hospital Posadas, Buenos Aires, Argentina, 2010, en: http://rccs.revues.org/1707
CELS Hospital Posadas

Maintenance notes