Zona de identificação
tipo de entidade
Entidade coletiva
Forma autorizada do nome
Dirección Nacional de Informaciones / DINA
Forma(s) paralela(s) de nome
- DINA
Forma normalizada do nome de acordo com outras regras
Outra(s) forma(s) do nome
identificadores para entidades coletivas
área de descrição
datas de existência
1974- 1995
história
La Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) comenzó a funcionar el 5 de enero de 1974, en virtud del Decreto-Ley N° 5213, que dio inicio a un método sistemático para torturar con el objetivo de obtener información que permitiera mantener el régimen de Seguridad Nacional y destruir cualquier intento subversivo. Con frecuencia, como ha afirmado con pruebas contundentes Americas Watch, los poderes de la DINA sobrepasaron a las autoridades de sus respectivos ministerios y esta organización se convirtió en un Estado dentro de Chile. Esto permitió que un coronel —luego ascendido a general— llegara a estar por encima de la estructura del Estado. Tuvo carácter institucional y no se limitó a ser un organismo represivo. El Decreto -Ley 521 de junio de 1974 le dio continuidad y fijaba los alcances de su función, a saber: «organismo de carácter técnico profesional dependiente directamente de la Junta de gobierno y cuya misión será reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas, planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la seguridad nacional y del desarrollo del país». Los artículos 9, 10 y 11 eran secretos y permitían a la Junta disponer de todas las instituciones de la Defensa Nacional en funciones propias de la DINA, además de facultar a ésta para practicar allanamientos y aprehensiones. El origen institucional de la DINA se da el 12 de noviembre de 1973, cuando el coronel Contreras presentó ante las más altas autoridades del Gobierno y de las fuerzas armadas chilenas, un plan para crear la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Las tres ramas de las fuerzas armadas, así como los carabineros, destinaron personal a este nuevo órgano, que con el tiempo llegó a crecer hasta tener varios miles de miembros. Sus funciones eran "reunir toda la información que necesitara el Gobierno para formular sus políticas, tomar decisiones para garantizar el resguardo de la seguridad nacional y adoptar medidas que promovieran el desarrollo del país”. Sus miembros procedían de las tres ramas de las fuerzas armadas pero la DINA también contaba con personal civil, incluidos médicos, que atendían a los miembros de la institución y evaluaban la capacidad de los detenidos para soportar la tortura. La infraestructura del Estado se puso al servicio de la política represiva llevada a cabo por la DINA. Según el Informe Rettig el origen de la DINA estuvo en el Comité de Coroneles que funcionó en la Escuela Militar después de septiembre de 1973, y atribuye su poder absoluto a que el gobierno militar aceptó la concepción de seguridad nacional que tenía la DINA, fundada en la Doctrina de Seguridad Nacional. - (La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena y la hybris autoritaria - Pedro Rivas Nieto y Pablo Rey García)
locais
status legal
funções, ocupações e atividades
Mandatos/Fontes de autoridade
Estruturas internas/genealogia
contexto geral
Área de relacionamento
área de controle
Identificador da descrição
CL
identificador da instituição
Regras ou convenções utilizadas
Estatuto
Revisto
Nível de detalhe
Mínimo
Datas das descrições (criação, revisão e eliminação)
01082014