Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII)***

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII)***

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1967-0

Historia

La Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), dependió primero de la Jefatura de Policía de Montevideo, y luego de 1978, directamente del Ministerio del Interior. La DNII comenzó a crearse en 1967 con un fuerte apoyo logístico y financiero del Programa de Seguridad Pública de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) del gobierno estadounidense. En sus inicios funcionó en la Avenida 18 de Julio entre Juan Paullier y Alejandro Beisso en dependencias de la antigua Comisaría 9ª actualmente demolidas, a pesar de que el despacho de su director y algunas de sus reparticiones se ubicaban en la Jefatura de Policía de Montevideo. Más adelante algunos departamentos se trasladaron a la nueva sede ubicada en Maldonado y Paraguay que, poco tiempo después, adquirió e incorporó a sus instalaciones el edificio contiguo de la hasta entonces Tintorería Biere. En todos estos lugares hubo un significativo número de detenidos de diversas organizaciones políticas y sindicales que fueron interrogados bajo tortura por lapsos más o menos prolongados. Actualmente la DNII continúa funcionando en el edificio ubicado en Maldonado y Paraguay.
Cabe señalar que, en el proceso de constitución de las Fuerzas Conjuntas (1971), la Policía fue un cuerpo militarizado, con sus funcionarios sujetos a la disciplina y Código Penal Militar y con jerarquías máximas de origen militar, así como también lo fueron las autoridades que sucesivamente ocuparon la cartera del Interior durante el período dictatorial.
Durante todos esos años, el Director Nacional de la DNII fue el Inspector Victor Castiglioni, y según un informe suyo, la DNII tuvo destacada participación en todos los procedimientos represivos desencadenados contra el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en los años 1972, 1973, 1974 y 1975.
Desde el punto de vista operativo, entre 1973 y 1975, el organismo de seguridad que más interviene en la represión al Partido Comunista (PC) y la Unión de la Juventud Comunista (UJC) fue la DNII, principalmente sus departamentos 2, 5 y 6, que habían acumulado una gran cantidad de información y antecedentes en democracia, en los años previos a la dictadura. Esa labor de inteligencia realizada previamente desembocó en los procedimientos represivos realizados contra el PC en los años 1975-1976, bajo la denominación de “Operación Morgan”, cooperando también con las Fuerzas Armadas en los mismos procedimientos represivos.
La DNII tuvo participación directa en aquellos procedimientos de control y represión de la actividad de extranjeros que ingresaban al país, y en control de detenidos excarcelados en régimen de “libertad vigilada”.
Una variedad de servicios de inteligencia, clandestinos o no, trabajaban simultáneamente durante la dictadura en Uruguay. Estos servicios eran el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), subordinado al Comando Militar del Ejército; la Compañía de Contra Información y el Servicio de Información y Defensa del Ejército (SIDE); la Dirección de Inteligencia de la Prefectura Naval (DIPRE – Marina); la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII – Policía), con vinculación al Ministerio del Interior; el Servicio de Información de Defensa (SID), luego convertido en el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFFAA), en conexión con la Junta de Comandantes en Jefe.
La DNII fue organizada como pieza central de las operaciones contrainsurgentes por el asesor estadunidense de la Organización de Seguridad Pública (OPS, por su sigla en inglés, la cual estuvo presidida en 1969 por Dan Anthony Mitrione) William Cantrell, quien en verdad era un agente encubierto de la CIA – Agencia Central de Inteligencia.
En el contenido del archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) – Departamento III – Ministerio del Interior – se muestran las actividades realizadas por este y otros órganos de represión durante la dictadura cívico-militar. El archivo comprende documentos de variados tipos, incluso documentación de fuentes militares. Entre otras, hay documentación de las “Partes de Novedades Diarias” (PND), donde se registra, día a día, la información; procedimientos; movimientos, incluyendo movimiento de ciudadanos por puerto y aeropuertos y visitas de extranjeros; denuncias; seguimientos; detenciones; traslados; averiguaciones; citaciones; vigilancia a distintos ámbitos y personas, como iglesias, reuniones particulares, teatro, cine; drogas; y los correspondientes reportes y órdenes de comando. También hay “Fichas Patronímicas y Prontuarios” con los datos personales, antecedentes e información que el Estado y la policía recopiló sobre personas que luego fueron detenidas y desaparecidas. Los “Prontuarios Temáticos” proveen otro tipo de información, se tratando de índices referentes a organizaciones políticas de izquierda, con ficheros, recortes de prensa, informes de inteligencia, así como material propagandístico de la época. Hay, del mismo modo, informes de inteligencia policial a Cancillería para confección de “Partes Especiales de Información” (PEI) de la Junta de Comandantes en Jefe-Servicio de Información de Defensa (SID) – Departamento II (Exterior) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los PEI eran confeccionados por las agencias de inteligencia y distribuidos con copias a los distintos servicios. Otra importante contribución que se encuentra en el archivo son los listados de Requeridos, Presos y en situación de Libertad Vigilada, elaboradas en distintos momentos por organismos militares y/o policiales. Por lo tanto, la documentación de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia permite evaluar las distintas relaciones y grados entre las fuerzas represivas y sus conexiones nacionales, regionales e internacionales.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Los cometidos específicos de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) son los siguientes:
1) La investigación de todos aquellos delitos cuyo móvil sea de carácter político;
2) La colaboración e intercambio de información con todos los servicios análogos del Estado, manteniendo un enlace permanente con el Ministerio de Defensa Nacional;
3) La recolección, registro, procesamiento, evolución y archivo de toda la información relativa a personas, grupos u organizaciones cuyas actividades puedan significar un peligro actual o potencial sobre aquello que la DNII está destinada a proteger;
4) El asesoramiento a Jefes o Directores de cualquier dependencia pública sobre medidas de seguridad a adoptar por éstos en sus locales para protección de documentos;
5) Brindar seguridad a los gobernantes nacionales o extranjeros, o representantes de otros Estados u organismos internacionales reconocidos por la República, que se encontraran dentro del país;
6) Controlar, junto con la colaboración de la Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Montevideo y la Dirección de Migración, dependiente del Ministerio del Interior, la entrada y salida de personas del territorio nacional, tramitando, en su caso, los asuntos relativos a rechazo, inadmisión o expulsión de extranjeros de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes en la materia;
7) Registrar y fiscalizar a los asilados políticos.
Atribuciónes
Los principales hitos de institucionalización del organismo de inteligencia policial son los siguientes.
El 19 de julio de 1947, tal como consta en el Artículo 5º del Boletín de Órdenes Diarias (BOD) Nº 17431: “el Jefe de Policía resuelve que desde el día de la fecha comienza a funcionar la Oficina denominada “Servicio de Inteligencia y Enlace”, creada en el último presupuesto de la Jefatura de Policía de Montevideo.
Las principales competencias de este órgano son:
1) Delitos contra la soberanía del Estado, contra los Estados extranjeros, sus jefes o representantes;
2) Delitos contra el orden político interno del Estado;
3) Delitos contra la paz pública;
4) Delitos contra la seguridad pública;
5) Conflictos obreros (huelgas, movilizaciones, etc);
6) Actividades antinacionales.
Dos décadas después, el 20 de julio de 1967, también por el Artículo 5º del Boletín de Órdenes Diarias Nº 22826 se crea la Dirección de Información e Inteligencia (DII), siendo trasladados los cometidos del ex-Servicio de Inteligencia y Enlace a esta nueva Dirección.
En mayo de 1971 se aprueba la Ley Orgánica Policial Nº 13.963, y la DNII figura como órgano integrante con jurisdicción nacional, a condición de que permanecerá en la órbita de la Jefatura de Policía de Montevideo, mientras el Poder Ejecutivo no estime que existan las condiciones apropiadas para adquirir la estructura de servicios nacionales. En el Artículo 14º de esta misma Ley, se dispone que la Dirección Nacional de Información e Inteligencia será ejercida por un funcionario de confianza del Ministro del Interior, de quien dependerá directamente, determinándose por la reglamentación respectiva su organización y cometidos.
El 14 de setiembre de 1971, mediante el Oficio Nº 1003, los servicios de inteligencia policial toman posesión de los edificios de la calle Maldonado números 1119 (ex Tintorería Biere), 1113 y 1121.
El 28 de diciembre de 1971, mediante Decreto del Poder Ejecutivo, se aprueba el Reglamento General de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Según consta en el mismo, la DNII es un servicio policial especializado, que depende directamente del Ministerio del Interior, y cuya finalidad esencial es prevenir y reprimir los hechos que tiendan a subvertir o destruir la organización institucional democrático-republicana de la Nación.
El 23 de mayo de 1978, un nuevo Decreto del Poder Ejecutivo dota al Instituto de estructura como Servicio Nacional, dependiendo directamente del Ministerio del Interior. El Decreto señala que: “(...) Atento: a lo previsto en el Artículo 9º, parte final de la Ley Orgánica Policial (Texto ordenado por decreto 75/972, de 1º de febrero de 1972), El Presidente de la República DECRETA: Artículo 1º - La Dirección Nacional de Información e Inteligencia funcionará como servicio nacional, dependiendo en forma directa del Ministerio del Interior, debiendo cesar a partir del presente, su permanencia en la órbita de la Jefatura de Policía de Montevideo”.

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Primera estructura organizativa de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII).
Inicialmente, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) contaba con nueve departamentos: Administración, Informaciones Generales, Procesamiento de la Información, Técnico, Archivo, De Guardia, Operaciones Especiales, Contra-Inteligencia, Agencias del Interior.
En el Artículo 38º del Capítulo IV del Reglamento General de la DNII, aprobado el 28 de diciembre de 1971, se establece que la DNII, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 1º de esa normativa, continuará dependiendo de la Jefatura de Policía de Montevideo.
A partir del año 1973, comienza a funcionar la Brigada de Narcóticos y Drogas Peligrosas, que será dirigida por el Comisario Hugo Campos Hermida.
El 23 de mayo de 1978, un nuevo Decreto del Poder Ejecutivo dota al Instituto de estructura como Servicio Nacional, dependiendo directamente del Ministerio del Interior, y conservando para su uso y reclusión de los detenidos en sus procedimientos el 4º piso de la Cárcel Central, en la Jefatura de la Policía de Montevideo.
En marzo del año 1978 comienzan las obras de construcción en uno de los predios de la calle Maldonado, señalado con el número 1121. A tales efectos, la DNII solicita al Ministerio del Interior que le sea asignada la suma de N$ 21.634.01, dinero que le fuera incautado al MLN-Tupamaros durante el procedimiento llevado a cabo el 14 de abril de 1972.
También en 1978 se consolidarán seis departamentos de los nueve previstos en el Reglamento inicial.
De la DNII, dependía la Base “Lima Zulú”, en Colón.

Contexto general

Área de relaciones

Área de control

Identificador de la descripción

UY

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Revisado

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación, revisión o eliminación

01082014

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

1. URUGUAY. Presidencia de la República. Investigación Histórica sobre detenidos desaparecidos. Álvaro Rico (coord.); José Pedro Barrán y Gerardo Caetano (supervisores académicos). V Tomos. Montevideo: Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales – IMPO, 2007.
2. URUGUAY. Universidad de la República (UDELAR). Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). RICO, Álvaro (coord.). Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985). III Tomos. Montevideo, diciembre 2008.
3. CENTANINO, Horacio. La dictadura (1973-1985): reflexiones y relatos. Buenos Aires: Lulu, 2011.
4. GOBIERNO DE URUGUAY. Intendencia de Montevideo. Museo de la Memoria (MUME). Centro Municipal de Fotografía – CMDF. Huellas de la Represión. Identificación de Centros de Detención del autoritarismo y la dictadura (1968-1985).
5. Pesquisa e revisión: Silvia Simões , Jorge E. E. Vivar , Graciela Karababakian

Notas de mantención

Jorge E. E. Vivar , Graciela Karababakian