Guía de Archivos y Fondos Documentales


Búsqueda avanzada »
Vinculados con las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de las coordinaciones represivas del Cono Sur.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)***

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)***

Parallel form(s) of name

  • APDH
  • APDH - Argentina

Standardized form(s) of name according to other rules

Other form(s) of name

Identifiers for corporate bodies

Description area

Dates of existence

1975 -

History

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) nació el 18 de diciembre de 1975 en Buenos Aires, en la Casa de Nazareth, luego de varias consultas entre líderes sociales, políticos y religiosos, sumamente preocupados por constituir un espacio institucional desde el cual fortalecerse y luchar juntos para defender los derechos humanos y los valores de verdad y justicia, en un contexto social y político de crecientes amenazas cotidianas a la vida y la libertad.
A lo largo de ese año ya había más de 700 muertos en el país, producidos en secuestros, allanamientos ilegales y enfrentamientos callejeros entre grupos rivales, y se reclamaba por la desaparición forzada de más de 300 personas, así como se hacía manifiesta la operación de bandas clandestinas armadas que, primero con diversos nombres, y luego unificadas bajo el nombre de “Triple A” amenazaban, secuestraban, torturaban y asesinaban a dirigentes y militantes políticos y sociales, con la anuencia y la protección de las fuerzas de un estado que se había vuelto terrorista.
Desde el día de su creación, la APDH adoptó como meta y fundamento de su acción la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Entre sus fundadores figuran Adolfo Pérez Esquivel, actual Premio Nobel de la Paz; Alfredo Bravo dirigente socialista por entonces Secretario General de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina – CTERA; el Obispo Carlos T. Gattinoni y el pastor José Miguez Bonino de la Iglesia Metodista; la Dra. Alicia Moreau de Justo; el Obispo Jaime de Nevares; el Dr. Raúl Alfonsin; el Dr. Oscar Alende y Susana Pérez Gallart del partido Intransigente; Eduardo Pimentel, laico católico cuya lucha permitió extender la campaña por la derogación del Servicio Militar Obligatorio; el Dr. Raúl Aragón, docente universitario y juez; Jaime Schmirgeld dirigente comunista; los Obispos Jorge Novak y Jaime de Nevares y el Padre Richard, sacerdote de la casa de Nazareth.
La APDH tuvo su primera reunión pública en abril de 1976 en el salón de actos de la Primera Iglesia Metodista, y en esa ocasión se sumaron entre otros el Dr. Emilio Mignone, el rabino Marshall Meyer, el Dr. Augusto Conte, Rosa Pantaleón, dirigente del partido Comunista, el rabino Roberto Graetz y Aldo M. Etchegoyen pastor de la Iglesia Metodista.
En sus primeras acciones atendió especialmente a cientos de familiares de personas desaparecidas que se fueron haciendo miles en los primeros años de la dictadura, y que dejaban su testimonio de los secuestros, que quedaban registrados y ordenados, y de los que todavía se conserva el fichero original.
La APDH hizo pública la primera lista de desaparecidos en el año 1977. Cuando en octubre de 1979 la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) visitó Argentina, esa lista había crecido aproximadamente a 5 mil denuncias, las que fueron presentadas a la Comisión, quien editó posteriormente su informe en Washington. El informe –que hoy podría ser calificado como el primer registro previo al informe de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) – fue posteriormente foto duplicado y se difundió por todo el país.
Asimismo, la APDH registró informaciones confidenciales o públicas de diferentes formas de violaciones a los Derechos Humanos tales como torturas, detenciones arbitrarias, y otras. Se iniciaron contactos internacionales, entre ellos con el Director de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Dr. Theo van Boven y con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) con sede en Ginebra para compartir con ellos las graves situaciones de violación de derechos humanos que existían en Argentina.
Al caer la dictadura, uno de los integrantes fundadores, el Dr. Raúl Alfonsín, ocupó la Presidencia de la Nación, al mismo tiempo que la APDH ofrecía toda su documentación a la CONADEP, constituida también por varios de sus integrantes. Asimismo, la APDH integró con sus miembros voluntarios el equipo que recibió testimonios que dieron contenido al “Informe Nunca Más”; cuando poco después se constituyó el Tribunal que juzgó a los miembros de las Juntas Militares, en la llamada “Causa 13” de 1984, también la APDH estuvo presente acompañando a cientos de testigos que fueron garantes de la verdad, por la cual fueron juzgados los responsables de delitos de lesa humanidad.
En 1995 le fue reconocido el estatus consultivo en las Naciones Unidas en tanto la Organización de Estados Americanos la reconoció como organización de la sociedad civil en el año 2009. La APDH sumó su aporte en la ONU – junto con otras organizaciones y compañeros en el exilio – para la creación de la Convención Internacional por la Desaparición Forzada de Personas, lucha que empezó el año 1981 en el Coloquio de París. Durante la redacción de la Convención entre 2003 y 2006 participaron de Argentina Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (integrante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos –FEDEFAM) y la APDH. Recién en febrero de 2007 la entonces Primera Dama y Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner firmó la Convención en Paris. Luego que fuera ratificada por veinte países entró en vigencia el 23 de diciembre de 2010.
La APDH siempre ha cultivado una fluida relación con los otros organismos de derechos humanos, sociales y ecuménicos. Sus abogados han desarrollado programas especiales como por ejemplo el de Actuación Policial en Grandes Manifestaciones conjuntamente con el Servicio de Paz y Justicia, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), las Abuelas de Plaza de Mayo, la Academia de Policía de Holanda y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, los que dieron lugar a cursos sobre derechos humanos en instituciones policiales, al análisis del comportamiento policial en manifestaciones sociales, grandes espectáculos y otros eventos.
También desarrolló un Programa de Independencia y Acceso a la Justicia juntamente con el Relator Especial de la ONU Dr. Leandro Despouy y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). En dicho Programa ha realizado jornadas sobre Acceso a la Justicia de Mujeres, Niñez, Pueblos Originarios y Discriminación, con sendas publicaciones de amplia difusión que incluye los informes anuales del Relator sobre Independencia de la Justicia y otros textos afines al tema.
La APDH también participa del dictado de clases semestrales del Seminario de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que se imparten en su propia sede.
Uno de sus programas actuales se lleva a cabo en acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que le ha permitido constituir un equipo itinerante de abogados asesores en los juicios de lesa humanidad que se llevan a cabo en diversos lugares del país, donde la APDH se ha constituido como querellante y asesora de los respectivos abogados, así como sobre acompañamiento y contención de los testigos, en una problemática judicial que es compleja y exige conocimientos que la APDH está en condiciones de impartir. Actualmente esta tarea se desarrolla en varias provincias donde se sustancian juicios de lesa humanidad. En ellos, la APDH también aporta su archivo de testimonios de violaciones en Derechos Humanos, que constituyen pruebas para diversas acciones judiciales.
La APDH participa en varios organismos institucionales de carácter autárquico entre ellos, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo); el IEM (Instituto Espacio para la Memoria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – C.A.B.A.); en el Ente Interjurisdiccional entre el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”; en Memoria Abierta (Acción Coordinada de organismos de Derechos Humanos); y la Comisión Provincial por la Memoria, todos ellos del país. En el plano regional y continental, interactúa en emprendimientos comunes con redes internacionales, tales como el Consejo Mundial de Iglesias, la Alianza Social Continental, la Asociación Americana de Juristas, el Foro Social Mundial y el Consejo Mundial de la Paz, entre otras entidades.

Places

Legal status

Organización no gubernamental.

Functions, occupations and activities

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se fundó el 18 de diciembre de 1975, en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Numerosas personalidades de reconocida trayectoria en campos tales como la política, la religión, la ciencia y la cultura, pertenecientes a distintas líneas de pensamiento, se reunieron para crear este organismo, con el compromiso de realizar todas aquellas acciones necesarias para preservar la democracia, muy amenazada en esos días por el imperio de la violencia. Su objetivo primordial fue la defensa de los derechos humanos, tal como los enuncia la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
El 24 de marzo de 1976, a pocos meses de su fundación, sobrevino el golpe de Estado y las acciones represivas, las detenciones ilegales, los actos de censura, pasaron a ser moneda corriente. En los años de la dictadura militar (1976-1983), la APDH tuvo ciertas particularidades que le permitieron jugar un papel propio, por otra parte ampliamente reconocido por la opinión pública en el país y en el extranjero:
1) Por su constitución multipartidaria y multisectorial constituyó un espacio de encuentro y colaboración en un momento en que la actividad política (en el sentido más amplio) estaba congelada en la Argentina.
2) Por esa misma razón le correspondió lo que podríamos llamar resistencia “política” a la dictadura: denuncia pública internamente y en los foros internacionales, iniciativas de orden jurídico, gestiones de diverso orden para defender a las víctimas del terrorismo de estado y sobre todo, la función de fiscal social frente al régimen de terror.
3) Finalmente, esa misma amplitud y pluralismo le concedió una amplia capacidad de convocatoria popular, ya que sectores religiosos, políticos y sociales diversos encontraron una posibilidad de participar en demostraciones, publicaciones o actos de resistencia sin comprometer sus propias convicciones. El hecho de definirse como entidad y encuadrar su acción estrictamente sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la propia Constitución del país y la legislación internacionalmente reconocida, si bien establece los límites de la acción de la APDH, a la vez asegura la posibilidad de un amplio espectro de participación y de un enfoque compartido sobre una problemática muy amplia.
Incluso dentro del periodo de la dictadura, la actividad de derechos humanos rebalso los límites más inmediatos de la defensa contra las violaciones más aberrantes, para abrir otros frentes de protección de la vida, la dignidad humana y la convivencia social, sin la cual los derechos y garantías individuales carecen de sustento y de posibilidad de efectividad. Así, la APDH, introduce el tema en el campo de la educación, de la cultura, de la salud mental, de los derechos económicos y sociales, de la paz, de la cuestión carcelaria, mediante una serie de comisiones que realizan a la vez tareas de estudio e investigación, de publicaciones, de esclarecimiento de la opinión pública, de educación, a la vez que apoyan o estimulan tareas concretas.
Todas estas tareas fueron de una importancia capital para la defensa de la vida durante el período y, posteriormente y hasta la actualidad, como contribución fundamental para el esclarecimiento de los hechos y la preservación de la memoria.
Las denuncias que allegados a las víctimas hicieron a la APDH, así como toda clase de desalentadoras gestiones sin respuesta, fueron el material primordial de numerosas acciones legales colectivas; permitieron la confección y publicación de listas y la recopilación de testimonios, cuyas copias se entregaron a organismos internacionales, tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (CIDH), y nacionales, como la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), siempre con la intención de hacer pública la situación de violaciones a los derechos humanos en nuestro país.
La Secretaría de Relaciones Internacionales de la APDH tuvo un papel importante desde su inicio, e interviene cada vez que hay violaciones de derechos humanos con efectos internacionales, así como cada vez que debe desarrollar actividades propias del estatus consultivo ante Naciones Unidas. Actualmente cuenta con sedes estables, y con representantes reconocidos por la Mesa Directiva de la APDH y por Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra, Berlín y Oslo.
La Secretaría de Educación de la APDH realiza desde 1985 talleres dirigidos a estudiantes y educadores de todos los niveles y articula su trabajo con organizaciones sindicales y sociales en todo el país.
En 1985 se creó la Secretaría de los Derechos Humanos de las Mujeres desde entonces su actividad está dirigida a difundir los Pactos Internacionales y las Leyes Nacionales que hacen a estos derechos. Realiza seminarios, debates y cursos de capacitación destinados a sensibilizar respecto de la igualdad de derechos entre varones y mujeres, poniendo en evidencia las prácticas discriminatorias. Trabaja junto con otros movimientos de mujeres para lograr la sanción e implementación de las leyes necesarias que posibiliten alcanzar esa igualdad.
La Secretaría de Salud Mental desde el año 1996 está atenta a la violación permanente del derecho al trabajo digno y realiza en la sede de la APDH talleres semanales gratuitos que duran dos meses dirigidos a personas que buscan trabajo o mejores condiciones laborales, o bien iniciar su propio emprendimiento laboral con el objetivo de lograr una inserción laboral satisfactoria.
La Secretaría de Cultura ha realizado desde hace varios años una fructífera tarea educativa , partiendo de lo que fue la idea original de un concurso de dramaturgia, que desde 2007 tuvo el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Sociedad Argentina de Autores y la Asociación Argentina de Actores. La idea original fue pensada para la discusión de la temática de Derechos Humanos entre estudiantes y docentes de colegios secundarios. Pero la convocatoria a autores se generalizó e incluyó también a estudiantes y docentes de nivel primario, extensión que reveló tener un efecto multiplicador tanto entre los niños y niñas como entre los maestros y maestras de las escuelas primarias, puesto que las tres primeras obras premiadas fueron para ese nivel.
Hace 10 años se crea la Comisión de Niñez y Juventud integrada por profesionales psicólogos, médicos, trabajadores sociales y abogados. Sustenta toda su actividad en uno de los instrumentos normativos más importantes en el campo de los derechos humanos: la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, dado que cambia de manera radical el paradigma al colocar al niño como sujeto y no como objeto.
Las Secretarías y Comisiones realizan talleres sobre diferentes aspectos de los derechos humanos como la capacitación de personas que buscan trabajo, paneles, conferencias, seguimiento de problemas sociales buscando abarcar los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Se ha fomentado la creación de hogares para mujeres maltratadas, programas y cursos educativos, promoción de los derechos de niños y adolescentes, personas con capacidades diferentes, han acompañado a pueblos originarios en todo el país que luchan por sus derechos, tomando acciones judiciales en defensa de territorios y culturas originarias.

Mandates/sources of authority

Según el Estatuto de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, los Artículos 1º y 2º establecen su denominación, domicilio y objeto social:
Artículo 1º. – Con la denominación Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.) se constituyó el día 18 del mes de diciembre de mil novecientos setenta y cinco una Asociación Civil, con domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires.
Conforme el Acta Nº 29 con fecha 23/9/2005, del libro de actas del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Artículo 2º de su Estatuto fue modificado y redactado de la siguiente manera:
Artículo 2º. – Son sus propósitos promover la vigencia de los Derechos Humanos, reconocidos por el derecho de gentes, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Constitución Nacional; sostener el derecho de autodeterminación de los pueblos, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los habitantes del territorio argentino; la soberanía de la nación, la preservación de sus recursos naturales y la paz internacional. Es una entidad de bien público y sin fines de lucro.
El Estatuto fija, en los Artículos 3º y 4º la capacidad, patrimonio y recursos sociales de la APDH. Los Artículos 5º al 13º establecen normas acerca de sus asociados, condiciones de admisión y derechos. Los Artículos 14º al 21º tratan de la Mesa Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas. En los Artículos 22º y 23º fijase las atribuciones y deberes de los Presidentes; en el 24º las del Secretario Coordinador; en el 25º las del Tesorero. Los Artículos 26º al 27º tratan del Consejo de Presidencia; y los Artículos 29º al 32º de la Comisión Ejecutiva.
Las Delegaciones de la APDH son reglamentadas por los Artículos 33º al 43º. El Artículo 44º trata del Quorum; el Artículo 45º de las Resoluciones; el Artículo 46º de la Publicidad; los Artículos 47º y 48º se refieren a las Modificaciones del Estatuto, mientras que los Artículos 49º y 50º se refieren a la disolución de la APDH. Al fin, el Artículo 51º dispone acerca de las Cuestiones no Previstas en el Estatuto.

Internal structures/genealogy

Durante el estado de derecho la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) consolidó su crecimiento con mayor número de delegaciones, que hoy llegan a 20 en todo el país, y 11 más que son todavía Juntas Promotoras, en proceso de constituirse como Delegaciones.
En el ámbito nacional se ha incrementado el número de Secretarías y Comisiones para atender aspectos específicos de las violaciones de Derechos Humanos ya previstas en la Declaración Universal, así como de otras nuevas. Dichas Secretarías y Comisiones son: Adultos mayores; Ambiente y Sociedad; Archivo documental; Asuntos jurídicos; Cultura; Delegaciones; DESC; Discapacidad; Educación; Mujer; Niñez y Adolescencia; Prensa; Migraciones; Paz y Autodeterminación de los Pueblos; Pueblos originarios; Relaciones Internacionales; Salud; Salud Mental; Seguridad; y Derechos Humanos y Voluntariado.

General context

Relationships area

Control area

Description identifier

AR

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Final

Level of detail

Minimal

Dates of creation, revision and deletion

Agosto 2014

Language(s)

  • Spanish

Script(s)

Sources

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS – APDH –. Institucional
ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS – APDH –. Estatutos de la APDH
MEMORIA ABIERTA – Censo de Archivos de Derechos Humanos – Guía de Archivos de Derechos Humanos – Mercosur – Chile APDH.

http://www.memoriaabierta.org.ar/censo/front/encuesta1.1.php?idInstitucion=44&nombre=APDH%20(Asamblea%20Permanente%20por%20los%20Derechos%20Humanos)&idPais=1

Maintenance notes